Nuestros cien lugares hoy nos transportan al norte de Escocia, a las Tierras Altas, o Highlands, paisajes idílicos que vienen a la mente cuando nos imaginamos estas tierras. Montañas verdes, nieblas permanentes y legendarios castillos.
Contamos que son unas tierras con alta influencia celta, en la cual todavía se puede oír la lengua gaélico escocés a una parte de la población. Es un área de poca densidad demográfica. La capital oficiosa o principal dentro administrativo se encuentra en Inverness, ciudad ademas extremadamente influenciada, más si cabe, por la cultura celta.
Hablar de las Highlands sin hablar del Lago Ness y su más famosos “habitante” es inevitable, ademas de ser uno de los atractivos turísticos más potentes de la zona (no olvidéis la cámara una imagen de Nessi se paga extremadamente bien). Es el lago más famoso de la zona con permiso del lago Lomond. Las proximidades del lago fueron habitadas desde tiempos prehistóricos pero hasta hace pocas decenas de años no a tenido un fácil acceso.
Las mejores vistas las podemos encontrar desde el Castillo de Urquhart a las afueras de Drumnadrochit , situado en un acantilado sobre el agua.
De todas formas, lo que a mi modo de ver es más espectacular de ver, son los entornos naturales, hay pueblos preciosos y castillos espectaculares, pero la potencia natural que irradian estas tierras son incomparable. Las miles de tonalidades de verdes y marrones, las interminables praderas, los infinitos lagos y acuíferos, no hacen mas que cargarte de ganas de llevar un buen chubasquero y botas impermeables y perderte por sus caminos.
Muchos os preguntareis por William Wallece y que había de verdad en su historia, pues basicamente es muy parecida a la famosa película con algunos cambios, como que en realidad el venia de familia noble y no campesina, y que iba para clérigo, solo que la muerte de su padre le creo un sentimiento de venganza hacia los ingleses, y no fue el asesinato de su esposa, a la cual mataron después de que Wallace iniciara sus incursiones. Algunos detalles más son el olvido en la pelicula del importante lugarteniente de Wallece, Sir Andrew Moray, uno de los caballeros más importantes de Escocia y que actuaba desde el norte del país.
También se odvia el exilio de Wallece ha Francia tras ser herido en el cuello (y no en el pecho como en la película) por una flecha, tratando de conseguir el apoyo de los franceses, el cual no se llevo a cabo.
Una vez de vuelta es traicionado por John Mentieth, a cambio de dinero. Los ingleses lo capturaron en su escondite de Glasgow, trasladado a Londres, condenado a muerte, ahorcado y decapitado en 1305. Eduardo I murió en 1307 y no al mismo tiempo que Wallace. No obstante esto es una película que se toma libertades, pero que es muy entretenida.
Y aunque veladamente ya se han introducido dos leyendas (Nessi y William Wallece), no queremos perder la costumbre que tan buena acogida tiene y dejamos aquí otra de leyenda sobre el lugar que en esta ocasión acercamos.
Algunos de los castillos en ruinas que adornan la frontera entre Inglaterra y Escocia acogen a un inquilino tan siniestro como su pasado. Se trata de un maléfico duende, el más sanguinario de cuantos aparecen en el folclore británico, llamado Gorra Roja.
Gorra Roja (Redcap en inglés) es bajito y corpulento, y posee una larga melena de pelo gris. Parecería un inofensivo anciano de no ser por sus ojos, brillantes como ascuas, y porque en lugar de manos tiene dos garras como las de un águila. En los pies viste unas botas de hierro, a pesar de lo cual se mueve con gran rapidez, y a veces porta en su mano izquierda una vetusta pica digna de anticuario. Se cubre la cabeza con una gorra roja, cuyo color renueva tiñéndola periódicamente con la sangre de sus víctimas.
A Gorra Roja no se le puede combatir mediante las armas o en una lucha cuerpo a cuerpo, pues su destreza y su fuerza son tales que ningún humano es capaz de vencerle. Se le puede exconjurar, eso sí, recitando algunas palabras de la Biblia o mostrándole una cruz, como si fuese un vampiro. Entonces desaparece, dejando atrás uno de sus dientes, largos y afilados.
Según la tradición, durante la Edad Media, y por un corto periodo de tiempo, Gorra Roja sirvió como espíritu familiar al tiránico Lord William Soulis, quien a finales del siglo XIII intento hacerse con el trono de Escocia, conspiración que fue desbaratada por el legítimo rey y supuso el ocaso de la otra poderosa familia Soulis.
La última vez que William abandonó su castillo, el castillo de Hermitage, encomendó a Gorra Roja las llaves de su cámara subterránea, aquella en la cual hablaba con los espíritus y guardaba sus utensilios de nigromante. Tras arrojar las llaves sobre su hombro izquierdo, le encargó que las guardase hasta su vuelta, la cual nunca se produjo. Fiel a su amo durante siglos, cada siete años, Gorra Roja abría la puerta de aquella mazmorra temida por los lugareños, aunque es posible que haya renunciado ya sus obligaciones.
John Leyden cuenta que en el siglo XIX el conde de Dalkneith, acampando cerca del castillo de Hermitage, ordenó limpiar de maleza la entrada que conducía a la cámara subterránea de Lord Soulis. Durante las operaciones fue encontrada cerca de la puerta una oxidada llave de hierro que todos los presentes estimaron ser la misma que el noble había entregado al duende.
Si Gorra Roja la abandonó por voluntad propia o por fuerza mayor es una pregunta a la que probablemente nunca obtendremos respuesta. Junto a los huesos de Lord Soulis fue enterrado su libro de encantamientos, obra del célebre Miguel Escoto, según afirma Walter Scott. Sin sus arcanos conjuros, nos tememos que el salvaje Gorra Roja no volverá a obedecer la voluntad humana ni podrá ser reducido de forma definitiva. Hasta que esto suceda, lo más seguro es permanecer alejado de las ruinas que guardan la frontera de Escocia, en apariencia tan tranquilas.
Puedes visitar las anteriores Lugares que Visitar antes de Morir en:
1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
Pingback: 100 Lugares que ver antes de morir. 8 Chichén Itzá « Apaga tu Tele
Pingback: Latino » Blog Archive » 100 Lugares que ver antes de morir. 8 Chichén Itzá
Pingback: 100 Lugares que ver antes de morir. 9 Las Grutas de Postojna « Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que ver antes de morir. 10 Parque y cascadas Plitvice – Croacia | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que ver antes de morir. 11 Los monasterios de Meteora | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que ver antes de morir. 12 Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan – Filipinas | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que ver antes de morir. 13 La Calzada del Gigante – Irlanda | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que ver antes de morir. 14 Bahía de Ha-Long | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que ver antes de morir. 15 Angkor – Camboya | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que ver antes de morir. 16 Parque Nacional Arches | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que ver antes de morir. 17 Valle Lauterbrunnen | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que ver antes de morir. 18 Parque Nacional Banff | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que visitar antes de morir. 19 Cataratas Victoria | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que visitar antes de morir. 20 La Isla de Pascua | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que visitar antes de morir. 21 Glaciar Jostedalsbreen | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que visitar antes de morir. 22 Monolito Uluru (Ayers Rock) | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que visitar antes de morir. 23 Cueva Reed Flute | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que ver antes de morir. 26 Sagano el bosque de bambú | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que ver antes de morir. 27 Acrópolis de Atenas | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que visitar antes de morir. 28 Monte Saint-Michel | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que visitar antes de morir. 29 Mérida | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que visitar antes de morir. 30 La Gran Muralla | Apaga tu Tele
Pingback: 100 Lugares que visitar antes de morir. 31 Santa Sofia | Apaga tu Tele
Pingback: Los números de 2013 | Apaga tu Tele