Archivo de la categoría: 100 Lugares

100 Lugares que visitar antes de morir. 31 Santa Sofia

En principio comenzó como una basílica patriarcal ortodoxa, despues paso a ser una mezquita y actualmente es un museo y el monumento más visitado de Turquia, la encontramos en la ciudad más «europeizada» del país, Estambul, la antigua Constantinopla.

Desde la fecha de su dedicación en el año 360 y hasta 1453 sirvió para rezar como la catedral patriarcal de Constantinopla, excepto en el paréntesis entre 1204 y 1261 en que fue reconvertida en catedral católica durante el patriarcado latino de Constantinopla del Imperio latino, establecido por los cruzados. Tras la invasión otomana el edificio fue transformado en mezquita, manteniendo esta función desde el 29 de mayo de 1453 hasta 1931, fecha en que fue secularizado. El 1 de febrero de 1935 fue inaugurado como museo. (Datos de Wikipedia)

El Museo de Santa Sofía se considera la obra mas grande y sagrada de la época Bizantina, se dice de ella que «cambió la historia de la arquitectura». Tiene una gran importancia en la historia de la arquitectura por ser la primera construcción de base cuadrada de este tamaño que esta cubierta por una cúpula central y dos pequeñas semicupulas. Hoy en día esta visitada como museo por numerosos turistas que contemplan maravillados esta gran obra maestra.

El exterior de Santa Sofía es de una monumentalidad asombrosa pero en este edificio ocurre lo contrario que en la Mezquita Azul. Si en la mezquita el exterior es lo más espectacular, en Santa Sofía el interior es mil veces más hermoso que su fachada.
La entrada es algo cara pero es un lugar imprescindible en Estambul, es mejor acudir temprano, antes de las once, para evitar las aglomeraciones y poder disfrutar del silencio.

Dice la leyenda que, hace 1500 años, cuando el emperador Justiniano entró por primera vez en su creación exclamó: «Alabado sea Dios por haberme considerado digno de tal obra. ¡Oh Salomón, te he superado!».

Puedes visitar los 30 anteriores #100Lugares que tenemos hasta la fecha aquí:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)
23.Cueva Reed Flute
24.Parque Nacional Tsingy de Bemaraha
25.La grieta de Silfra
26.Sagano, el bosque de bambú
27.Acrópolis de Atenas
28.Monte Saint-Michel
29.Mérida
30.La Gran Muralla

100 Lugares que visitar antes de morir. 30 La Gran Muralla

Aquí no vamos a descubrir el oro de Moscú, es un lugar del que todos hemos oído y visto millones de instantaneas, pero no por eso va ha estar fuera de esta lista, de hecho seria un pecado no meterla en ella.

La Gran Muralla China es una fortificación construida y reconstruida durante un perido de más de veinte siglos, entre el siglo V a. C. y el siglo XVI de nuestra era, para proteger la frontera norte del Imperio de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.

Hoy en día solo se conserva un 30% aproximadamente de lo que llego a ser. La muralla va desde la frontera con Corea al borde del río Yalu hasta el desierto de Gobi a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia.
Contando sus ramificaciones y ampliaciones, estamos hablando que aproximadamente mide 8850 kilómetros. La construcción tiene una altura de entre 6 y 7 metros y ente 4 y 5 de ancho.

La muralla fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987. En 2007 se dio a conocer que la muralla china fue elegida como una de las ganadoras en la lista de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Para su realización se utilizaba a esclavos y reclutas como mano de obra. Se dice que la quinta parte de la población china contribuyó en diferentes épocas en la construcción de la Gran Muralla y que muchos de los cuerpos de los obreros que murieron se encuentran enterrados a sus pies, siendo el mayor cementerio del mundo, calculando la muerte de unos 10 millones de fallecidos durante su construcción.
A medida que la muralla atravesaba las tierras de China, sus constructores se vieron obligados a depender de los materiales locales. Gran parte de la muralla Qin fue construida con piedras colocadas unas sobre otras, pero donde las piedras eran escasas, los ingenieros construyeron la muralla con capas de tierra compactada. El proceso de apisonamiento de la tierra empezaba con un simple marco de madera. Los obreros llenaban el marco con tierra suelta, la cual entonces era apisonada formando una capa compacta de 10 centímetros de espesor. El proceso se repetía capa tras capa y la muralla se iba levantando lentamente 10 centímetros cada vez.

Su conservación actual, en algunas partes al norte de Pekín y cerca de centros turísticos esta bien, e incluso se ha reconstruido, en muchos lugares el muro encuentran un mal estado de conservación. Las partes han servido como una fuente de piedras en la reconstrucción de viviendas y carreteras. No hay un inventario exhaustivo de la pared que se haya llevado a cabo, por lo que no es posible decir cuánto de ella sobrevive, especialmente en las zonas remotas.

Cuanta la leyenda y todos lo hemos escuchado alguna vez, que la Gran Muralla China es la única construcción humana visible desde la Luna. Esta afirmación la encontramos por primera vez en el libro de Richard Halliburton, Second Book of Marvels, publicado en 1938.
Esta creencia ha persistido, y ha adquirido un estatus de leyenda urbana, e incluso se ha incluido en libros escolares. Arthur Waldron, autor de la historia más fiable de la Gran Muralla, ha especulado que la creencia puede provenir de la fascinación con los «canales» que se creía que existían en Marte. La lógica era simple: si los terrícolas podían ver los canales de Marte, entonces los marcianos podrían ver la Gran Muralla.
Pero la Gran Muralla tiene únicamente pocos metros de ancho y es casi del mismo color que el suelo que la rodea. No es posible verla desde la distancia de la Luna, y mucho menos desde Marte.
El Astronauta William Pogue pensó que la había visto desde el Skylab, pero descubrió que de hecho miraba al Gran Canal de China, cerca de Pekín. Pudo ver la Gran Muralla con binoculares, y concluyó que «no era visible a simple vista». El senador Jake Garn afirmó que pudo ver la Gran Muralla sin ayuda de binoculares desde la órbita de un transbordador espacial en los 80, pero su afirmación ha sido puesta en duda por varios astronautas norteamericanos. El astronauta chino Yang Liwei dijo que no pudo verla en absoluto.
Neil Armstrong afirmó: «No creo que, por lo menos con mis ojos, hubiera alguna construcción humana visible para mí. No he conocido a nadie que me haya dicho que han visto la Muralla China desde la órbita terrestre.8 Le he preguntado a mucha gente, particularmente a gente del transbordador, que han orbitado varias veces sobre China durante el día, y aquellos con los que he hablado no la han visto».

Que todo esto no te quite las ganas de visitarla, porque sigue siendo ¡¡¡espectacular!!!

Ya tenemos con este 30 artículos de la serie 100 Lugares que visitar antes de morir, y los 29 anteriores los puedes visitar aquí:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)
23.Cueva Reed Flute
24.Parque Nacional Tsingy de Bemaraha
25.La grieta de Silfra
26.Sagano, el bosque de bambú
27.Acrópolis de Atenas
28.Monte Saint-Michel
29.Mérida

100 Lugares que visitar antes de morir. 29 Mérida

Emérita Augusta, fundada en el año 25 a.C. por orden del emperador romano Octavio Augusto para servir de retiro a los soldados veteranos (eméritos, que significaba en latín «retirado» y se refería a los soldados licenciados con honor) de las legiones V Alaudae y X Gemina.

Como descubrí esta pequeña ciudad extremeña y me enamore de ella es una historia de casualidades. Recibimos un regalo de cumpleaños de las cajitas de «experiencias» no recuerdo que empresa (ahora esta inundado de ellas), tenía un titulo parecido a «escapada con encanto» , aunque de los mas de ochenta sitios que ofertaban, solo tres o cuatro merecían la pena.Y tenia caducidad de un año, al intentar usarlo en verano, todos los lugares estaban ocupados, y no fue posible canjearla. Así que paso el tiempo y quedaba poco para que caducara, y nos llamo la atención un establecimiento llamado Casa Rural Romana Quinta del Triario, situada en el pueblo de Don Alvaro, a las afueras de Merida. Y sin ninguna duda fue un gran acierto. No llevamos comisión y no solemos publicitar nada, pero recomendamos plenamente este alojamiento, un lugar tranquilo, bien planteado y que te hace sentir como un legionario romano retirado en su villa a las afueras de Emérita Augusta.

Una vez allí tocaba descubrir la ciudad, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993, gracias a su importante conjunto arqueológico y monumental. Cuenta con un gran número de monumentos y estructuras de gran importancia que mantienen viva la historia acontecida en la ciudad muchos siglos atrás.

El principal atractivo es el excelentemente conservado teatro romano, que te hace empequeñecer, y donde actualmente durante los meses de julio y agosto se lleva a cabo el prestigioso Festival de Teatro Clásico de la ciudad (el cual esperamos ir en breve) y que es todo un acontecimiento internacional, debiendo reservar entradas con mucha antelación y con llenos absolutos obra tras obra.
Junto a este se encuentra otra maravilla, el anfiteatro, edificio que estaba destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras, las denominadas venationes.

Siendo una ciudad pequeña, hay mucho que ver, el sorprendente Templo de Diana, que tras callejear un poco aparece de la nada entre edificios actuales y que te deja con la boca abierta. El puente romano sobre el río Guadiana, Acueducto de los Milagros o el Arco de Trajano, así como muchos otros rincones.

No dejéis de poneros como «el tenazas» en los bares frente al Museo de Arte Romano (muy recomendable también, sobre todo en verano que se agradece el aire acondicionado), donde por unos precios muy competitivos para tratarse de un lugar turistico, puedes comer unos embutidos extraordinarios y muchas mas cosas. No olvidar la famosa «Torta del Casar».

Antes de la excavación que tuvo lugar en el teatro romano en 1910, el monumento se encontraba enterrado en su totalidad. Solamente se veía la parte de arriba del graderío, la llamada «Summa Cavea». Las puertas «vomitorios» de acceso al edificio se encontraban destruidas, con lo que el aspecto de los restos visibles era el de siete grandes bloques de piedra. No es difícil imaginarse, pues siete grandes sillas, o «tronos». La leyenda dice que en época de dominio árabe, en estas siete «sillas» se sentaron siete príncipes árabes para deliberar el destino que depararía a la ciudad de Mérida.

Para visitar el resto de lugares publicados hasta la fecha:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)
23.Cueva Reed Flute
24.Parque Nacional Tsingy de Bemaraha
25.La grieta de Silfra
26.Sagano, el bosque de bambú
27.Acrópolis de Atenas
28.Monte Saint-Michel

100 Lugares que visitar antes de morir. 28 Monte Saint-Michel

Viajamos hasta Francia, a la región de Baja Normandía. Se encuentra sobre un promontorio rocoso en una isla en el estuario del río Couesnon. Su nombre viene dado por la abadía consagrada al culto del arcángel San Miguel que se encuentra en el. Desde 1979 en la lista del patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

El islote tiene 960 metros de circunferencia, mientras que el peñasco se eleva a 92 metros de altitud. Se alza en el centro de una inmensa bahía bañada por las mayores mareas de Europa. En el límite entre Normandía y Bretaña. En la cuspide de la abadía una estatua de San Miguel Arcángel se erige a 170 metros por encima de la orilla.

Alrededor de tres millones de personas visitan cada año la abadía. Llendo tranquilos invertiremos aproximadamente tres horas en visitar las calles y el monumento en si, pero siempre nos podemos entretener mucho mas contemplando atónitos las vistas hacia el Canal de la Mancha. Su arquitectura y su emplazamiento lo han convertido en el tercer lugar turístico más visitado de Francia (por detrás de la torre Eiffel y del castillo de Versalles)

Muchos edificios de los que conforman del islote conservan todavía elementos de madera en su estructura, característicos de la arquitectura francesa en el siglo XI. El pueblo cuenta con gran número de edificios clasificados como monumentos históricos y pequeños museos.

Hay dos maneras de llegar, andando o por carretera. La forma más habitual es coger uno de los autobuses gratuitos que se encuentran a disposición de los turistas en los aparcamientos situados a tres kilómetros del monumento.

El origen de la abadía.

Algunas tribus célticas ocuparon el bosque de Scissy en los alrededores del monte Saint-Michel y se acercaban a él para entregarse a sus cultos druídicos. Según el abad Gil Deric, historiador bretón del siglo XVIII, el peñasco fue dedicado bajo el nombre de «Mi vel Tumba Beneni», «Monte o Tumba de Belenus», el dios galo del sol. En estos tiempos ya existía un gran megalito, y los galos emplazaron un cementerio a su alrededor.

A petición del arcángel Miguel, «jefe de los ejércitos de Dios», Aubert, obispo de Avranches, construyó una iglesia que dedicó al arcángel el 16 de octubre de 709. En el siglo XIII, el rey Felipe Augusto, tras conquistar Normandía, ayudó a levantar el conjunto gótico del Monte Saint-Michel, la «Maravilla»: dos edificios de tres pisos coronados por el claustro y el refectorio, donde residían los monjes.

Todos los artículos dela serie hasta el momento aquí:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)
23.Cueva Reed Flute
24.Parque Nacional Tsingy de Bemaraha
25.La grieta de Silfra
26.Sagano, el bosque de bambú
27.Acrópolis de Atenas

100 Lugares que ver antes de morir. 27 Acrópolis de Atenas

El conjunto monumental de la Acrópolis se levantó en el siglo V a.C. sobre las ruinas que dejaron las guerras contra los Persas. Sus principales impulsores fueron el estadista Pericles y el arquitecto Fidias, dos colosales talentos al servicio de la democracia ateniense.

La Acrópolis de Atenas, llamada la ‘ roca sagrada’, es el yacimiento arqueológico más importante de Grecia y se encuentra en un monte en el centro de la actual Atenas. La acrópolis contiene tres templos construidos en mármol, el Partenón, el Erecteion y el templo de Atenea Niké. Presenta también un acceso monumental llamado Propilea.

El Partenón estaba dedicado al culto de la diosa Atenea, protectora de la ciudad-estado de Atenas. Fue construida por los arquitectos Ictinos y Kallicratis, bajo la supervisión del escultor Fidias. En la Acrópolis había además dos estatuas colosales de la diosa Atenea realizadas por Fidias. Una de ellas se encontraba dentro del templo del Partenón, construida en oro y marfil, y medía 9 metros de altura. La otra, también colosal, era de bronce y estaba en el exterior del templo.

Justo enfrente del Partenón se encuentra el Erecteion. Es un templo con una columnata con figuras de jóvenes mujeres, las Cariátides. Obreros, canteros, pintores, artesanos, carpinteros, orfebres, artesanos del marfil, tejedores y artistas de todo tipo trabajaron durante 8 años para construir esos únicos y esplendorosos monumentos dedicados a los dioses. Como dijo Pericles, «fueron construidos por el pueblo para el pueblo.»

Se puede visitar el Museo de la Acrópolis. Abierto todos los días de 8 a 17.00 en invierno y de 8 a 19.30 en verano. La entrada cuesta 12€ (válida para todos los recintos arqueológicos del centro de Atenas). Entrada libre para los niños y adolescentes hasta 18 años.

Los siguientes son los restos arquitectónicos mas sobresalientes.

Puerta Beule. Fue construida en el siglo III d.C. Tras ella, una escalera da acceso a la Acrópolis: a la izquierda pue­de verse un pedestal que correspondió a una escultura de i Agripa (siglo 1. a.C).

Templo de Atenea Niké. De estilo jónico, fue levantado en el siglo v a. C. para conmemorar la victoria sobre los persas. Algunos relieves originales están en el Museo Británico.

Los Propileos. Tenían la función de pórtico y vestíbulo. Están compuestos por columnas dóricas y jónicas y muros de sillares almohadillados.

El Erecteíon. Hoy totalmente restaurado, se construyó entre los años 421 y 395 a.C. Es un elegante templo cuya famosa tribuna de las Cariátides mira al Partenón.

El Partenón. Es el mas bello templo del arte dórico que se conserva hoy día. Fidias dirigió su construcción entre los anos 477 y 432 a.C. Tiene ocho columnas dóricas de mármol en cada fachada y otras 16 en los laterales. En el friso del entablamento figuraban las 92 metopas que describían la guerra de Troya y las luchas contra las amazonas y los centauros. La estatua de Atenea Partenos, de oro y marfil y quince metros de altura, fue llevada a Constantinopla y posteriormente destruida. En 1687, los turcos instalaron en la Acrópolis un polvorín que destruyó parcialmente el Partenón.

Museo de la Acrópolis. Reúne parte de escultura y restos encontrados en excavaciones, entra ellas un magnifico conjunto de korai, estatuas votivas femeninas.

Teatro de Dionisos. En la ladera sur de la Acrópolis, tenia cabida para 16.000 espectadores. En las gradas se pueden ver los asientos de mármol de los grandes personajes, y en la escena, un pórtico con columnas y relieves en la ba­se. Abre de 8.30 a 14.30 h.

Asclepeion. Se pueden distinguir los cimientos de los edificios dedicados al dios de la medicina: un pequeño templo, un pórtico donde se alojaba a los enfermos y un altar para las ofrendas.

Odeón de Herodes Ático. El recinto, del siglo II d.C., está reservado a espectáculos teatrales. Puede verse desde la subida a la Acrópolis.

Una vez más en vez de leyenda, compartimos historia.

En 1801, Elgin, el entonces embajador británico en Constantinopolis, tuvo la idea de despojar todos los monumentos de sus esculturas y llevárselas a su país. Como embajador obtuvo unos papeles del sultán otomano para llevarse algunas piezas de la Acrópolis. Resulta increíble que pudiera conseguir esos documentos que le permitieron hacer lo que hizo a continuación. ¿Qué hizo exactamente? Elgin tomó la mayor parte de la decoración escultórica de los monumentos, arrancó columnas, se llevó cientos de piezas y las trasladó a Inglaterra, vendiéndolas luego al Museo Británico. Todavía se exhiben allí.
Un día de 1801, tras conseguir los papeles del sultán, contrató a 350 hombres para que arrancaran las estatuas y las embaló en cajas. Las que resultaban demasiado grandes fueron cortadas. Se les cortaba la cabeza, los brazos o las piernas para que cupieran en las cajas. Partieron columnas en pedazos y se las llevaron; llegaron incluso a trasladar templos enteros.
Elgin consiguió un total de 253 estatuas, partes de monumentos, partes de columnas, relieves en mármol, vasijas y muchos otros objetos valiosos. Las cajas fueron cargadas en un barco que partió para Gran Bretaña en diciembre de 1801. Poco después el barco naufragó y todas las cajas acabaron en el fondo del mar.
Siendo un hombre inteligente sabía lo que debía hacer: volvió a hacer lo que ya había hecho antes. Esta vez, entre otras cosas, se llevó incluso una de las columnas de un templo cercano, una columna con forma de mujer, una de las Cariátides. En esta ocasión llenó 200 cajas con monumentos antiguos y contó con todo el apoyo de su gobierno ya que él y su equipaje viajaban a bordo de un barco británico de guerra.
Volvió a Grecia en 1806 y consiguió sacar las pesadas cajas que había perdido en el mar y las trasladó todas hasta Gran Bretaña. Volvió a Grecia una vez más en 1810. Esta vez consiguió llevarse 253 piezas más junto con numerosas vasijas. Sus hombres continuaron trabajando y en 1812 recibió las últimas 80 cajas.
Durante casi 10 años este hombre cortó, destruyó y se llevó obras de arte, monumentos de incalculable valor cultural que eran una parte integral de monumentos que aun permanecían en pie.

Todos los artículos hasta el momento aquí:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)
23.Cueva Reed Flute
24.Parque Nacional Tsingy de Bemaraha
25.La grieta de Silfra
26.Sagano, el bosque de bambú

100 Lugares que ver antes de morir. 26 Sagano el bosque de bambú

El bosque de Sagano es un hermoso bosque de bambú que cubre un área de unos 16 km², situado en Arashiyama, a 30 minutos de Kyoto, Japón. El lugar encanta no sólo por su belleza natural, sino por los sonidos producidos por el viento que sopla a través de los árboles de bambú.

Más de cincuenta variedades de bambú crecen a lo largo y ancho de este bosque, con algunos ejemplares que pueden alcanzar incluso los veinte metros de altura. Son muchos los japoneses que se acercan a este lugar para perderse por los numerosos senderos que atraviesan la tupida cortina de cañas de bambú. Una belleza sutil y delicada, muy del gusto de los nipones.

También los amantes de la fotografía encuentran aquí un paraíso para obtener sensacionales instantáneas, con la luz que cambia y ofrece diferentes efectos y colores según la hora del día, con juegos de luces y sombras casi mágicos. Incluso por la noche merece la pena visitar este lugar, con su paseo completamente iluminado. En cuanto al mejor momento del año para visitarlo, el bosque siempre resulta impactante, pero alcanza su esplendor en otoño, en el momento en el que las hojas adquieren su plenitud.

El bosque ya es mencionado en el famoso libro de Murasaki Shikibu “La Historia de Genji” [Genji Monogatari] escrito en el siglo XI.
Otra cualidad a destacar de este bello bosque es el sonido del viento oscilando estos tallos gigantes de bambú de lado a lado, produciendo un sonido que ha sido votado por los japoneses como uno de “los 100 sonidos que hay que salvar de Japón”.

Hoy en vez de leyenda, toca historia:

En 1274, una flota mongol lanzó una invasión contra Japón, con el objetivo de establecerse en la zona interior Arashiyama, pero nunca llegaron a su destino, debido a que un tifón destruyo sus embarcaciones.
En 1281, los mongoles lo intentaron de nuevo, y de nuevo un tifón destruyó su flota entera. En ese momento, los japoneses llaman tierra adentro kamikazes a los tifones [神風 significa viento sagrado].
En su último intento en 1333, los mongoles fueron derrotados por la flota japonesa, por última vez, ya que no volverían a intentarlo.

Arashiyama se convirtió en un destino popular desde el período de la Heian [794-1185], cuando los nobles se retiraban allí para disfrutar de su entorno natural. Este lugar estuvo reservado durante muchos años a la alta aristocracia japonesa. Sus senderos, misteriosos, románticos y silenciosos, eran uno de los lugares de esparcimiento favoritos de la familia real.

En la década de 1870 cuando Thomas Edison estaba buscando una alta calidad de bambú como material para el filamento de su bombilla, el gobernador de Kyoto recomendó dos lugares que podían ser fuente de recursos de bambú, uno de los cuales era Sagano.

Todos los artículos de #100Lugares hasta el momento aquí:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)
23.Cueva Reed Flute
24.Parque Nacional Tsingy de Bemaraha
25.La grieta de Silfra

100 Lugares que ver antes de morir. 25 La grieta de Silfra

La grieta de Silfra es el único lugar donde la división de las placas de los continentes de América del Norte y Eurasia es visible por encima de la superficie de los océanos. La encontramos en Islandia, enclavada en el Parque Nacional Thingvellir.

El agua proviniente del deshielo es pura (se puede beber) y cristalina, llegando a verse hasta 18 metros de profundidad sin problema. El agua se encuentra a muy baja temperatura, no superando siquiera los 4º en verano.

Esta considerada como uno de los tres destinos de buceo más importantes del planeta, si bien no es recomendable para buzos inexpertos debido a la multitud de grietas internas y cuevas naturales que recorren toda la falla geológica. Varias empresas ofrecen tours tanto para hacer snorkel, como buceo con botella. El buceo en la grieta se realiza con trajes secos. Es el sitio perfecto para aprender este tipo de buceo.Teniendo la posibilidad de conseguir el PADI Dry Suit.

En total, la grieta de Silfra tiene 3 secciones, todas ella explorables.

También en las cercanías tenemos la alternativa, altamente recomendable, de visitar las fuentes termales en el fondo del lago Kleifarvatn y Daviðsgjá.

Puedes visitar el resto de los «100 Lugares» publicados hasta la fecha aquí:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)
23.Cueva Reed Flute
24.Parque Nacional Tsingy de Bemaraha

100 Lugares que ver antes de morir. 24 Parque Nacional Tsingy de Bemaraha

El Parque Nacional Tsingy de Bemaraha se encuentra situado en el oeste central de Madagascar, en la Meseta de Bemaraha, a 250 kms al oeste Antananarivo y 60 kms tierra adentro de la costa del oeste.

Su geología única, sus bien conservadas selvas de manglar y su rica fauna de lémures, pájaros, camaleones y otras especies motivaron su inclusión en el Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1990. Se han catalogado 11 especies de lemur, 13 animales anfibios y 50 reptiles.

La zona es especialmente notable por sus tsingy. Son mesetas cársticas en las que las aguas subterráneas ha socavado las tierras altas elevadas, y han creado cavernas y fisuras en la piedra caliza. Debido a las condiciones locales, la erosión se presenta tanto en forma vertical como horizontal. Tsingy en malgache significa «donde no se puede caminar descalzo».

La mejor época para visitar el Parque es durante la estación seca, de mayo a octubre. Solo se puede visitar el Parque Nacional. La Reserva Natural Extricta solo está abierta con fines científicos. Hay una buena red de acceso y pistas que recorren el interior del Parque. Pueden visitarse de día la zona de los pináculos y las cavernas. También pueden hacerse recorridos en canoa a lo largo de los ríos Manambolo y Tsiribihima.

La leyenda de la semana:

Zanahary («el Creador» en la religión popular malgache) tenía tres hijos, que eran Ramasoandro («sol»), Ravolana («luna») y Rahona («nubes»). Cuando se hicieron mayores de edad, Zanahary les dio a cada uno su parte de herencia. Y les dijo:

– Ramasoandro, eres el primogénito: te daré doce cebúes. Ravolana, mi hija preferida: te daré siete cebúes. Y para ti, mi hijo menor: tendrás derecho a un cebú. Cuidad de vuestra herencia, porque yo no estaré vivo eternamente, y tenéis que aprender a cuidar de vosotros mismos desde ahora.

Así que los tres cogieron sus cebúes y volvieron a su casa. Los años pasaron. Un día, Zanahary cayó enfermo y el mpimasy («brujo adivino», «curandero») le dijo que su único remedio era la sangre de un cebú. Zanahary llamó a su consejero y envió a un mensajero a buscar un cebú a casa de Ramasoandro. Zanahary dijo:

– Ramasoandro tiene muchos cebúes; seguro que no le pasaría nada si me diera uno para salvarme la vida. Vete a casa de Ramasoandro y dile que necesito un cebú.

El mensajero se fue, pero cuando le hizo saber la razón de su visita a Ramasoandro, éste le contestó:

– Lo siento, pero no puedo darte ninguno de mis cebúes. ¿Por qué mi padre ha pensado enseguida en que yo podría dártelo, si somos tres hermanos? Vete a ver a mi hermana, ella te lo dará.

Y el mensajero se fue a casa de Ravolana. Pero ésta le dijo:

– Mi hermano mayor tiene más cebúes que yo, porque nuestro padre le ha dado más. No puedo darte ninguno porque, como ves, tengo muchos hijos (se refiere a las estrellas). Así que, cuando me muera, quiero que tengan por lo menos un cebú cada uno. ¿Por qué no te vas a casa de Rahona? Estoy segura de que te lo concederá.

Entonces, el mensajero se fue a casa de Rahona, y le contó que su padre estaba enfermo, y que su único remedio era la sangre de un cebú. Ni siquiera tuvo tiempo para pedirle un cebú, porque Rahona inmediatamente le dijo:

– ¿Cuál es el problema? Ahora mismo te daré un cebú. Te acompañaré al palacio de mi padre y llevaremos el cebú con nosotros. No quiero que mi padre se muera.

Cuando llegaron al palacio de Zanahary, el mpimasy preparó el remedio, y el enfermo se curó. Entonces, Zanahary llamó a sus hijos y les dijo:

– Escúchame, Ramasoandro. Puse toda mi esperanza en ti cuando te di los doce cebúes; sin embargo, me has decepcionado profundamente. Has dado pruebas de egoísmo, y ésa no es una buena actitud. Ravolana, tú has dado pruebas de que eres una chica buena porque has pensado en el futuro de tus hijos, pero también has olvidado que soy tu padre y que me estaba muriendo. Rahona, me alegro de ver que no me has guardado rencor por haberte dado un solo cebú. A pesar de eso, has acudido a verme, y tu generosidad me ha salvado la vida. Así que, a partir de ahora, vosotros dos, Ramasoandro y Ravolana, tendréis que acatar y mostrar profundo respecto ante vuestro hermano menor, porque es un ser generoso y os ha superado en todo. Ramasoandro: brillarás sólo de día; Ravolana: brillarás sólo de noche con tus hijos. Pero cuando pase Rahona, os ocultará y no podréis brillar. Por más que brilléis, no podréis mostrar ninguna luz cuando vuestro hermano menor pase ante vosotros.

Por eso, el sol brilla sólo de día y la luna brilla sólo de noche; pero ninguno puede lucir cuando las nubes pasan por el cielo, puesto que ésa fue la voluntad de Zanahary.

Todos los artículos hasta el momento aquí:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)
23.Cueva Reed Flute

100 Lugares que visitar antes de morir. 23 Cueva Reed Flute

La cueva Reed Flute (Reed Flute Cave, Cueva Flauta de Caña), se encuentra en Guilin, en la región de Guanxi, China. Se trata de una cueva de piedra caliza natural, con iluminación multicolor y ha sido una atracción turística desde hace más de 1300 años. Data de hace más de 180 millones de años. La cueva debe su nombre a las cañas de bambú que crecen en la entrada de la cueva, de las que se fabricaban flautas.

La Cueva está llena de una gran cantidad de estalactitas, estalagmitas y formaciones rocosas de formas extrañas. En el interior, hay más de 70 inscripciones escritas en tinta, que se remontan al año 792 a.de C. durante la dinastía Tang. En ellas nos dicen que ha sido una atracción en Guilin desde la antigüedad. Fue redescubierto en 1940 por un grupo de refugiados y desde entonces ha recibido miles de visitas anualmente.

Esta gruta de 240 metros de profundidad, que fue descubierta durante la dinastía Tang hace casi 1.300 años, no es popular por sus cañas, ni tampoco por sus dimensiones, lo suficientemente grandes como para que durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial sirviera como refugio de alrededor de 1.000 personas, sino por su techo y sus paredes, que son algo así como la versión desdibujada y chillona de las cuevas de Altamira.

El color y la iluminación realizada por el gobierno de la región para destacar todo el encanto del lugar combinado con las exóticas formaciones rocosas de piedra caliza hacen del lugar una experiencia increíble para los viajeros que ingresan en su recorrido interno. Aunque hay quienes opinan que esta injerencia artificial le hace perder encanto natural a la gruta.

Los guías turísticos que trasladan por el interior de la cueva a los turistas que llegan a visitarla, siempre cuentan una anécdota que está relacionada con la producción de la saga de ciencia ficción Star Wars. La productora y los técnicos de escenografía de George Lucas visitaron el interior de las cuevas fascinados por toda la fama que estas tenían en la región. Dice la historia que cuentan los guías turísticos locales que algunos de los escenarios intergalácticos que vimos en la saga de Star Wars estuvieron en realidad inspirados en la impactante belleza de la cueva de Reed Flute. Si bien esos rumores nunca fueron confirmados por el equipo de George Lucas, lo cierto es que no caben dudas de que las cuevas de Reed Flute son un paisaje de otro planeta.

Una leyenda de la dinastia Tang, es más larga de lo habitual pero merece la pena:

En el reinado de Tali (766-799) había un joven llamado Tsuei, oficial de la guardia imperial de la Orden de Mil Bueyes. Su padre, famoso magistrado, estaba en buenas relaciones con un ministro, personaje ilustre de su siglo. Un día su poder lo envió a visitar al ministro para informarse del estado de su salud. Tsuei era bello muchacho de rostro puro como el jade. Su modestia de carácter se unía a un gran señorío de maneras y fineza en sus palabras. El ministro ordenó a sus sirvientes de levantar el cortinado y de introducir al joven en su dormitorio. Tsuei, hincado de rodillas, le presentó el mensaje de su padre. El ministro se interesó mucho por el joven y lo hizo sentarse para conversar amistosamente con él.

Ahí se encontraban tres jóvenes favoritas, todas ellas de una belleza resplandeciente. Cortaban en rebanadas los duraznos colorados y llenaban los tazones de oro. Cubrieron la fruta con crema azucarada, y después la sirvieron. El ministro dijo a una de las servidoras, vestida de muselina roja, que ofreciese un tazón al joven. Pero éste, intimidado por la presencia de las bellas muchachas no se atrevía a comer. Entonces el ministro ordenó a la bella de vestido rojo que le sirviese con una cuchara, lo que obligó al joven a comer un durazno, y la bella le sonrió con un gesto pleno de picardía.

Cuando Tsuei se despidió, el ministro le dijo:

-Cuando usted tenga tiempo, venga a verme; entre nosotros no debe haber ceremonias.

Después ordenó a la muchacha de vestido rojo que lo acompañara hasta la puerta. Cuando Tsuei, antes de salir de la casa se volvió para mirarla por última vez, ella le hizo una seña mostrándole tres dedos levantados, y girando tres la palma de la mano le indicó un espejito que ella llevaba en el seno:

-Acordaos de esto.

Y no dijo ninguna palabra más.

Al volver a su casa, Tsuei informó a su padre lo que le había dicho el ministro. Después de retornar a su gabinete de estudio cayó en un estado de éxtasis y adormecimiento. Siempre taciturno y silencioso, sumergido en sus sueños, permaneció día y noche sin pensar siquiera en alimentarse, no haciendo otra cosa que cantar este poema:

En el Monte de los Inmortales vi una deidad,
Resplandeciente su mirada como una estrella fugaz.
La luna se deslizaba por una puerta roja:
Sobre su belleza de nieve esparció su tristeza.

A su alrededor nadie comprendía lo que le ocurría. Sucedió que en su casa había un esclavo kuenluen, llamado Moleh, quien después de observarlo detenidamente le preguntó:

-¿Qué pasa en vuestra alma que os atormenta sin cesar? ¿Por qué no se confía en vuestro viejo esclavo?

-¿Gente como tú puede comprender y mezclarse en cosas de amor? –le replicó Tsuei.

-Confíeme sus penas –insistió Moleh- y os traeré una solución. Tarde o temprano tengo la seguridad de triunfar.

Sorprendido por ese tono de seguridad en sí mismo, Tsuei le confió su secreto.

-Se trata de algo bien simple –le dijo Moleh-. ¿Por qué no me lo contó antes en vez de desconsolarse por nada?

Cuando Tsuei le contó las señas enigmáticas que le dirigió la joven, Moleh explicó:

-¡Nada es más fácil de adivinar! Tres dedos levantados quiere decir que en la casa del ministro hay diez departamentos para alojar a las cantantes, y que ella habitaba el tercer departamento. Al girar tres veces la palma de la mano, ella le señaló quince dedos, para indicar el quince del mes. Y el espejo sobre su seno es la plena luna en la noche del quince, fecha en que os ha dado la cita.

Transportado de alegría, Tsuei le preguntó:

-¿Y hay un medio de cumplir con mis deseos?

-Mañana es quince –dijo Moleh con una sonrisa-. Dadme dos piezas de seda azul oscuro para haceros una malla. En la casa del ministro hay un dogo terrible que guarda las puertas de la residencia de las cantantes, de tal modo que ningún forastero puede introducirse allí, pues el perro no tardaría nada en devorarlo. Se trata de un perro de la famosa raza de Haitchó, vigilante como Argos y feroz como un tigre. En el mundo entero no hay nadie que pueda con él, a no ser vuestro viejo esclavo. Esta noche voy a dejarlo fuera de combate para que usted pueda cumplir su cita.

Para envalentonarlo, Tsuei, le ofreció vino y carne. Hacia medianoche el esclavo salió con un martillo munido de una cadena. En menos tiempo que el necesario para una comida, ya estaba de vuelta y anunció:

-El perro murió. Ya no hay ningún obstáculo delante de nosotros.

La noche siguiente, justo antes de medianoche, hizo vestir a Tsuei una malla azul oscuro. El esclavo lo cargó en sus espaldas, franqueó diez murallas, penetró en la residencia de las cantantes para finalmente detenerse frente a la tercera puerta. A través de los entreabiertos batientes decorados una lámpara destellaba vagamente. Sólo se escuchaban los suspiros de la joven, quien permanecía sentada como si esperase a alguien. Terminaba de quitarse los aretes de esmeralda y el colorete de su rostro. Con el corazón desbordando de tristeza, ella canturreaba un poema:

Penando su amor, ¡oh, oropéndola en llanto!
Furtivamente se despoja de sus joyas bajo las flores;
El azur siempre desierto, la espera siempre vana,
En su flauta de jade suspira su pena.

Los guardianes dormían a pierna suelta y no se escuchaba el menor ruido. Tsuei levantó el cortinado y entró. Durante un instante la muchacha permaneció como paralizada. Después saltó del lecho y le tomó la mano a Tsuei:

-Sabía que un joven e inteligente como usted comprendería las señas de mi mano. ¿Pero por medio de qué magia ha podido valerse para llegar aquí?

Tsuei le contó el plan de su esclavo Moleh, y cómo lo había transportado sobre su espalda.

-¿Dónde está vuestro Moleh? –le preguntó.

-Allí, detrás de la puerta.

Entonces ella rogó al viejo que entrara, y en un tazón de oro le ofreció vino para beber.

-Pertenezco a una rica familia que vive cerca de la frontera del norte –le contó a Tsuei-. Mi actual amo, que entonces comandaba allá el ejército de la frontera, me obligó a convertirme en su concubina. Me da vergüenza de mí misma por no haber sabido darme la muerte, y haber aceptado vivir en esta desgracia. Con el rostro pintado de blanco y rojo, conservo siempre un corazón triste. Las comidas servidas con palillos de jade, el perfume que siempre fluye de los incensarios de oro, los vestidos de seda que se hilvanan detrás de los biombos de nacar, y las perlas y las esmeraldas de las favoritas que duermen bajo las colchas bordadas, todo eso me repugna, pues me siento encadenada. Puesto que su buen servidor está dotado de una fuerza sobrenatural, ¿por qué no me liberan de mi prisión? Si conquistase mi libertad, podría morir sin pena. Y sería feliz de servir a usted como esclava. ¿Qué dice usted, señor?

Tsuei se mantuvo callado y sumamente pálido. Fue Moleh quien respondió:

-Señora: si así lo queréis, nada más fácil.

La joven se mostró encantada. Moleh le pidió que para empezar le dejase transportar su equipaje. Después de tres idas y vueltas, dijo:

-Tengo miedo que pronto se haga día.

Entonces colocó a los dos sobre su espalda y franqueó una docena de altas murallas, sin que fuese alertado ningún guardián de la casa del ministro. Una vez que llegaron a la casa escondieron a la joven en el gabinete de estudios.

Al día siguiente, en la casa del ministro se comprobó la desaparición de la joven y se encontró muerto al perro. Fuertemente alarmado, el ministro exclamó:

-Las puertas y murallas de mi casa están siempre muy bien atrancadas y mejor vigiladas. Quien los ha franqueado sin dejar rastros como si volase, debe ser un héroe lanzado a enderezar entuertos. Mejor no decir nada de esto, para evitar mayores males.

La joven permanecía escondida en casa de Tsuein hacía ya dos años, cuando en la estación de las flores salió un buen día para pasear en coche en el parque de Kiukiang. Un hombre de la casa del ministro la vio por casualidad y la denunció a su amo. Al escuchar esta novedad, sorprendido, el ministro hizo llamar a Tsuein y lo interrogó. Dominado por el miedo, no atreviéndose a guardar el secreto, Tsuei le contó toda la historia, confesando que fue su esclavo Moleh quien llevó a él y ella en su espalda.

-La culpa de lo sucedido es de la muchacha –opinó el ministro-. Puesto que ella está a vuestro servicio desde hace tanto tiempo, ya no corresponde hacer justicia. Pero por mi parte es preciso que me desembarace de vuestro esclavo, por constituir un peligro público.

Envió entonces cincuenta de sus guardias, armados hasta los dientes, para cercar la casa de Tsuein con la orden de capturar al esclavo Kuenluen. A todo esto, con su puñal en el puño Moleh franqueó las altas murallas como si tuviese las veloces alas de un gavilán. Le arrojaron una lluvia de flechas, pero no lo alcanzaron. En menos tiempo que un pestañeo se perdió de vista.

Un gran pánico se produjo entonces en la casa de Tsuei. Dominado por el terror, el ministro se arrepintió de su orden contra el esclavo. En el transcurso de un año, se rodeaba todas las noches con un gran número de domésticos armados de espadas y ballestas.

Más de diez años después alguien de la casa de Tsuei contó que había visto a Moleh vendiendo drogas en el mercado de Loyang. Tenía el aspecto más joven y gallardo que nunca.

Todos los artículos hasta el momento aquí:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)

100 Lugares que visitar antes de morir. 22 Monolito Uluru (Ayers Rock)

En pleno desierto australiano se encuentra el famoso monolito rojo, el “Uluru” es el monolito más grande del mundo, también conocido como Ayers Rock.

Se encuentra en el Parque Nacional Uluru Kata Tjuta que nos ofrece parajes y paisajes únicos de cadenas rocosas y formaciones geológicas que se extienden en un territorio de más de 1,300 kilómetros cuadrados, convirtiéndose así en un agreste paisaje que ha sido declarado como patrimonio mundial desde el año 1987 por la UNESCO.
La formación rocosa se eleva 348 metros sobre el terreno circundante, y 863 metros sobre el nivel del mar, aunque la mayor parte se encuentra bajo tierra. El contorno del monolito mide 9.4 km.

El monolito parece salido de la nada. Tras recorrer kilómetros de desierto, en el corazón de Australia se alza el montículo de arenisca rojiza de Uluru como si acabara de emerger de las profundidades del magma terrestre. Es el centro de lo que los aborígenes australianos llamaron Dreamtime (el Tiempo del Sueño), la época en que todo comenzó. Relacionado también con el Mito de la Creación de los Anangu, el pueblo aborigen que se considera guardián de la misteriosa roca que quiebra la soledad y la plana amplitud del desierto. Entienden que es el auténtico «Ombligo del Mundo».

En 1873, mientras exploraba el árido territorio del norte de Australia, el comisionado William Gosse descubrió una hilera de montículos rocosos al sur de Alice Springs. El más impresionante de todos fue un enorme monolito rojo, al que bautizó como Ayers Rock en honor del Primer Ministro australiano, sir Henry Ayers. Pero Gosse ignoraba que la roca de vivos colores ya llevaba el nombre que le había sido dado por los nativos: Uluru.

Uluru es el hogar de los pueblos Pitjantjatjara y Yankunytjatjara, conocidos como los Anangu, y les fue devuelta su propiedad en 1985. La zona contiene gran cantidad de cuevas y pinturas de los aborígenes y son lugares sagrados, muchos de ellos cerrados al público. Todas las marcas geofísicas en la mole de Uluru adquieren su significado a través de un relato, una fábula o una canción. En los pliegues superpuestos de la roca, los aborígenes ven por ejemplo al lagarto Kandju, que llegó hasta aquí buscando su bumerang perdido.

MITO DE LA CREACION DE LOS ANANGU

Hasta llegar a la pubertad, los jóvenes aborígenes desconocen los secretos mayores de sus ancestros. Pero llega un día cuando los jovencitos se reúnen y mutuamente decoran su cuerpo con figuras totémicas en ocre rojizo, tiza blanca y carbón. Se preparan para la ceremonia del Demonio de la Montaña, Kandju, representado por un lagarto de feroz aspecto. A través de una precisa mímica, los jóvenes narran como pájaros y lagartos se reunieron para una fiesta, cómo los sorprendió un gran incendio y cómo, desde entonces, el cuerpo de uno y otros aparece con manchas de distinto color y tamaño. Poco después, esos jovencitos son separados de sus madres y entran en el largo período de iniciación, durante el cual una noche serán cubiertos con sangre humana, otra se les arrancará un diente y después se les cubrirá el pecho con brazas.

Terminado el tiempo de iniciación, sólo entonces podrán conocer los grandes relatos del Tiempo del Sueño. Sabrán del Tjukurpa. Sabrán que ciertos orificios de a roca son los ojos de un enemigo muerto por la Pitón Sagrada y que una saliente es la nariz de un ancestro entregado al sueño eterno. También, que las diversas cavernas son para los hombres o para las mujeres, y que no es posible infringir impunemente la regla, pues sólo mirar las pinturas realizadas en la caverna del sexo opuesto puede acarrear terribles castigos por parte de Kandju, el Gran Lagarto.

El Tjukurpa fue la época en que la Tierra era aún maleable y estaba en proceso de formación. En aquel tiempo, héroes a medias humanos y a medias animales llevaron a cabo viajes y hazañas, dejando a sus descendientes una red de sendas y caminos a través de los vastos desiertos australianos. En sus viajes encontraron, y también crearon pozos y manantiales. La supervivencia de los nativos del desierto dependía de que supieran encontrar estos lugares con agua situados a lo largo de las rutas Tjukurpa. Este conocimiento les fue trasmitido oralmente por sus antepasados en forma de canciones y ceremonias rituales. Pero el Tjukurpa es mucho más complicado: sus misterios y su magia están integrados en el pensamiento y en las emociones de los aborígenes.

Uluru es el punto crucial en la intrincada red de rutas del Tjukurpa, que se extiende a lo largo del continente. Allí tenían su morada los Pitjantjatjara u hombres-canguro, que vivían en la zona norte, y los Yankuntjatjara u hombres-serpiente, que habitaban en el lado sur, extraños seres ambos mitad hombre mitad animal. En las proximidades de Uluru se libraron dos grandes batallas, que aún son rememoradas en cantos y ceremonias de los aborígenes actuales.

Todos los artículos hasta el momento aquí:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen