Archivo de la categoría: Lecturas 2015

El traje del muerto. Joe Hill.

Una de las reseñas que tenía pendiente desde el año pasado, y que no podía dejar de hacerle un breve comentario, porque es un libro que realmente merece mucho la pena. Había odio hablar mucho y bien de el, y para nada me defraudo.

Para nada es una novedad, ya le ha llovido encima a este libro de Joe Hill, el cual era su primera novela. Para la copia de mi libro es literal lo de llovido, porque en una tormenta se me mojo y esta algo acartonado.

Nos cuenta la vida de Jude Coyne, una estrella del rock, ya pasado de vueltas, recordándome en algunos momentos a un Keith Richards más oscuro. El angelito se dedica a coleccionar las cosa más raras que pueda encontrar del mundo exotérico. Además tiene de novia a una jovencita gótica que podría ser su hija, y le va a acompañar en esta agónica aventura.

Todo empieza cuando compra por internet un traje, el cual incluye al fantasma de su propietario, lo que demuestra ser un gran error. El pensaba que solo iba a ser una excentricidad más para su colección la cual incluye desde una soga de un ahorcado, pasando por un libro de cocina para caníbales, incluso una auténtica snuff movie.

Una vez en su poder el traje, empieza hacer aparición su propietario, o más bien su espectro, el Craddock McDermott, una auténtica pesadilla con denominación de origen.

Atrapado en su casa, y con las primeras sangres, Jude decide huir, acompañado de Georgia, su novia. Pero esto no muestra ser muy efectivo, ya que el fantasma no va a parar hasta urdir su venganza sobre Jude.

La vendedora del traje, hijastra del dueño de la prenda, a preparado una trampa a Jude, y tiene pocas posibilidades de escapar y salir con vida.

El libro consigue agobiarte por momentos, sientes angustia, y aunque Jude no es precisamente una bellísima persona, llegas a empatizar con él. En resumidas cuentas un libro imprescindible para los amantes del fantástico y el terror psicoloóico, o no tanto…

Pronto será de noche. Jesús Cañadas

Otra reseña que tenía pendiente desde el año pasado. Esta vez nos metemos con el terror agobiante en Pronto será de noche de Jesús Cañadas, también autor de El baile de los secretos y Los nombres muertos. Yo lo conocí gracias al programa Luces en el Horizonte, donde el maldito Luis Martín, me mete hype por los cuatro costados, y me hace gastar los cuartos en libros, por lo que le digo GRACIAS.

La novela nos presenta un fin del mundo agobiante, atrapados en una road movie, pero que se mueve poco. Pasaras tus últimos alientos sobre la tierra, encerrado en tu coche, atrapado en un interminable atasco.

Nos presenta un grupo de personajes, que a fuerza de encontrase adyacentes en sus coches se relacionan entre ellos, la mayoría no se relacionarían en el mundo que conocían hasta ahora. Todos con unos caracteres muy diferentes, y unas motivaciones para estar allí, intentado huir, muy distintos.

Entre los personajes tenemos a Samuel, un policía, el cual se siente responsable de la seguridad de sus vecinos de atasco, la sociedad a caído, pero el lo lleva en la sangre. Todo se tuerce, aun más si cabe, cuando empiezan a ocurrir asesinatos, entre el grupo que nos presentan.

Todos van a desaparecer de igual manera, ¿por que alguien quiere acelerar el proceso? Samuel hace todo lo posible por resolver los crímenes, las tensiones y desconfianzas acrecentar la tensión, ¿quien es el despiadado asesino?, el tiempo se agota, y antes de desaparecer, Samuel quiere atraparlo.

Para más inri, la atmosfera es muy agobiante, el cielo nunca había tenido ese color. Falta todo lo básico para la supervivencia, y el resto de supervivientes tiene comportamientos extraños. Quedarte encerrado en tu coche, por la noche, quizá no sea seguro del todo, pero tampoco puedes hacer nada diferente.

En definitiva, una novela escrita de manera exquisita, que consigue agobiarte por momentos, en la que es difícil hacerte una confabulación de quien es el asesino, lo cambias a cada acontecimiento. Es una novela corta, 250 paginas en la edición de Valdemar, y se lee muy rápido. Apuntaros el nombre Jesús Cañadas.

Los Caminantes – Aeternum. Carlos Sisí.

Esta reseña la tenía pendiente de hace muchos meses, como otras tantas de las Lecturas 2015, por lo que vamos hacer una breve, porque se lo merece.

Para ponernos en situación, decir que normalmente, no leo novedades, entre otras cosa porque me gustan las ediciones de bolsillo, pero cuando me entere que la saga de Los Caminantes, de Carlos Sisí iba a tener una cuarta entrega, se me erizo la piel, y en cuanto estuvo en librerías se vino a mi casa. En teoría la saga estaba cerrada, pero estos personajes y este pedazo de historia, que empezó un un polideportivo de Malaga, podía deshacer un par de nudos y continuar, máxime cuando dejó a personajes tan potentes, y que no nos importaría saber que fue de ellos, después de todo lo acontecido en las tres entregas anteriores.

Esta nueva entrega nos lleva a la ciudad de Barcelona, donde gracias a la vacuna Esperantum, se esta comenzando una nueva sociedad, que se dedica a limpiar y preparar de nuevo la ciudad. Pero pasado el tiempo resulta que la vacuna comienza a perder efecto.

Que ganas tenía de retomar a los personajes clásicos y saber de sus vidas, y el autor no tiene reparos en hacérselo pasar mal. El Escuadrón de la Muerte esta dividido, no moralmente, sino espacialmente, a la baja de un personaje en anteriores entregas, sumamos que Dozer esta en la ciudad, Susana y Jose, junto a otros personajes conocidos, se han ido a vivir al campo. Y por otro lado Aranda, ya sabemos que se fue en solitario, desaparecido, y ahora me recuerda al original Max Rockatansky, de Mad Max.

Por supuesto hay tramas nuevas, un equipo de malos nuevos y muy despiadados, haciendo valida la siempre socorrida frase en el genero Z, de que el hombre es el máximo depredador del hombre, y por supuesto, hay muchos zombies.

Por raro que parezca, no echamos de menos al Padre Isidro, bueno tal vez un poco, pero es que molaba tanto.

Y sabeis lo mejor de todo, ¡el final es abierto!, esperemos que una quinta entrega vea la luz, no vamos a meter prisa al autor, pero… LA QUEREMOS.

Nadie podrá arrepentirse de leer esta saga, siempre que te guste el genero Z o apocalíptico, ademas el que este ambientada en España, siempre tiene su morbo, como pasa también en la trilogía de Manel Loureiro, Apocalipsis Z, que junto a esta saga, me parecen las mejores del genero escritas por autores patrios, y podría decir que internacionales, sin ningún temor, incluyendo la de El Cuarto Jinete, de Victor Blázquez, esta no situada espacialmente en España.

Actualizo con una pequeña mención del autor por twitter.

El último pasajero. Manuel Loureiro.

Este es el último libro que termino en 2015. Con el que estoy ahora no creo que me de tiempo. Muchos se han quedado sin reseña, como me propuse hace doce meses, intentare recuperarlos, y reseñarlos, entre tanto los dejare en la página Lecturas 2015, sin hipervínculo, hasta que saque un hueco para escribirlas.

Ahora continuo con lo que nos trae hasta aquí, lo termine hace un par de semanas, y me dejo buen sabor de boca. Llegue hasta el por el autor, el cual ya conocía de una de mis trilogías sobre el genero «Z» favorita, Apocalipsis Z, altamente recomendable, tanto para amantes del genero, como para neófitos. Y también porque no decirlo por los 5€ que me costo el libro, lo cual me parecía que estaba atracando al autor a mano armada.

 

En esta ocasión, Loureiro, cambia totalmente de tercio, y se mete con otro tipo de suspense. Nos pone en la piel de Kate Kilroy, una periodista de origen español, la cual acaba de perder a su marido, ingles y también periodista, y en pleno duelo, se ve enfrascada en una trama de misterio, con parte sobrenatural.

Todo comienza cuando en 1939, un buque, encuentra por azar un gigantesco trasatlántico, de origen nazi, a la deriva, casi completamente vacío, a la excepción de un bebe, de origen judío. Lo remolcan a puerto, y desaparece en la historia, engullido por la Segunda Guerra Mundial.

Más tarde y situados en la actualidad, cuando aparece el barco, varado en seco, en una especie de chatarrería militar, un millonario lo compra, lo restaura y comienza a investigar que es lo que paso en la década de los 40. Incluyendo a Kate en la ecuación, y a las cenizas de su marido.

No quiero spoilear más, pero creo que es suficiente, para saber a lo que te enfrentas. A mi me ha gustado, quizá, el final se me quede algo corto. Y una facción que aparece en el libro no me queda muy clara, o no me quedo satisfecho con su resolución. Pero lo que es evidente es que Loureiro, tiene mucho arte, y antes de volver a «atracarle», comprare su último libro «Fulgor», el cual es de reciente publicación, donde cambia otra vez de tercio, sin sacarnos del misterio.

Actualizo para poner el agradecimiento del autor en twitter por esta reseña.

De Oficinista a Finisher. Carlos Llano

Según termine con Sangre Fría, me puse con este, estaba ávido de lectura tras el suplicio de La Leyenda de la Isla Sin Voz, y me he fundido este en unas pocas horas, es muy cortito como todos los libros de este tipo, y aquí va mi opinión personal, no cualificada, sobre el.

Carlos Llano se define de una manera sencilla, «con catorce años pesaba ochenta y seis kilos» y ademas es consciente que no tiene ninguna cualidad extraordinaria para el deporte. Con todo esto en contra, o motivacionalmente a favor, un día decidido enfrentarse a una de las pruebas de ultradistancia más duras del planeta, Maratón de Sables, y tras sufrir como un gorrino en MAPOMA, (maldito MAPOMA que tanto me ha hecho sufrir 2 años seguidos), se fue para el desierto y lo supero.

A partir de aquí comienza una vorágine de devorar carreras de autosuficiencia, duras como las que más, Ironman, Ultraman, Gobi March, etc. Y lo más importante es que no tiene pinta de que vaya a parar.

Además tras visitar África, y concienciarse de el estilo de vida que se impone, decide aportar su granito de arena, y comienza proyectos solidarios, desde su humildad y trabajo.

Saco un par de apuntes del libro, me desmitifica Epic 5, una carrera que tenia en un pedestal, 5 deportistas, 5 islas de Hawaii, 5 triatlones distancia ironman, en 5 días, y si bien la dureza y proeza esta ahí, la organización parece ser que es un desastre, casi que me puse hasta triste.

La otra es la que pretende el libro desde el titulo, y es concienciarte de que cualquiera con esfuerzo, mucho esfuerzo, se puede enfrentar a retos épicos, en el deporte, y también en la vida.

Si tengo que ponerle alguna pero al libro, es que se me hace corto, muy corto, y es que de las experiencias que cuenta, pasa muy de refilón en ocasiones, me da que se podía haber triplicado la densidad del libro. Imagino que es por un tema editorial, pero da la sensación que se tratan temas muy rápido, y hace que haya batiburrillo de ideas, que mucho este metido con calzador y que te quedes sin disfrutar del todo la experiencia, por lo que insto a Carlos a explayarse mucho más por la vía que pueda, ya que por ejemplo tiene el blog algo abandonado, QUEREMOS SABER MÁS!!!

Merece la pena echarle un ojo al libro, no te llevara mucho tiempo y se disfruta.

Actualizo con el agradecimiento del autor por twitter.

Sangre Fría. Claudio Cerdán

Como se nota cuando un libro te engancha, si en la última reseña sobre La Leyenda de la Isla Sin Voz, me quejaba de que había tardado dos meses en leerlo, aquí decir que he tardado 4 días en un libro de 350 paginas, y porque apenas tuve tiempo. Vamos al turro con mi opinión, que como ya sabéis no soy ningún experto literario, ni quiero plantar cátedra, es solo una opinión personal de un aficionado a la lectura.

Novela del sobreexplotado genero Z, que tanto me gusta y en el que por desgracia no siempre se encuentra calidad, y por desgracia muchas veces ni siquiera diversión y entretenimiento. Este no es ni mucho menos el caso del libro que nos trae Claudio Cerdán.

Y es que otra cosa no será pero te ríes un rato, aunque se abuse en ocasiones del lenguaje vulgar y soez, pero los protagonistas lo piden a gritos. El principal es Juan de Dios, conocido como Perrolobo, que al salir de la cárcel y preparar su próximo golpe, por motivos distintos a los que lo hacia antes de entrar en la trena, se ve envuelto en la apocalipsis zombie, la cual no se nos explica los motivos, ni lo pretende, de hecho se mofa de no hacerlo.

Y desde aquí se nos cuenta la historia por sobrevivir de un grupo de maleantes, macanas y drogadictos, pero ante todo tipos duros. Pero no solo tendrá que sobrevivir a la plaga, y proteger a su hijo, sino que tendrá que sobrevivir a sus dos enemigos acérrimos que quieren darle caza, con el conste que sea necesario.

Se hace en el libro un homenaje a otros libros del genero, como a la saga «Apocalipsis Z» de Manel Loreiro, para mi la mejor, a «Y pese a todo…» de Juan de Dios Carduño en un descansillo de escalera, o a «Los Caminantes» de Carlos Sisí, todos referentes del genero, haciendolo con el máximo cariño, respeto y mucho humor.

En la contraportada reza la afirmación, «Si Terry Prachett y Chuck Palahniuk hubiesen escrito juntos una novela Z, se parecíais bastante a esta.» Yo no veo tanto las similitudes con el señor Palahniuk, pero si muchas con las situaciones absurdas y demenciales que nos presentan las novelas del Mundodisco de Prachett, y en algún momento me llevo a mi infancia con las sagas del Barco de Vapor de Fray Perico y El Pirata Garrapata, pero con una buena dosis de tacos.

Para mi no es de los mejores del genero, pero si un imprescindible, entretenimiento garantizado, más si eres aficionado al genero zombie/apocalíptico, como es mi caso.

Actualizo con un par de tweets del autor.

La Leyenda de la Isla Sin Voz. Vanessa Montfort.

Primero de todo disculparme por no haber cumplido mi palabra de ir haciendo reseñas de todo lo que leo, por si a alguien le puede servir, tengo una torre de libros por reseñar, y prometo que antes que termine el año los iré poniendo. Voy a retomar el propósito con el que termine ayer.

No había escuchada hablar, ni había leído nada sobre este libro, fue una elección por la contraportada, titulo y precio (me encantan los libros de bolsillo), en ese orden. Me dirija ha realizar un viaje por el interior de EE.UU. y me pareció una buena opción para el avión y los ratos libres. Grave error. Suelo leer bastante rápido, mucho más si me encanta el libro, pasar más de dos semanas con un libro de poco mas de cuatrocientas páginas, no es normal en mi. Pero este libro se me atraganto de una manera inexplicable.

Como digo en la contraportada, explican que un joven Charles Dickens se dirige a Estados Unidos en el año 1842, en estas que recibe una carta anónima que le insta a describir un secreto y un tesoro en la Isla de Blackwell, ubicada en el East River, frente a Manhattan. Desde aquí empezara a «enfrentarse a peligrosos misterios», y a relacionarse con individuos de esta isla, los cuales serán el germen para su posterior obra Cuento de Navidad. Pongo entre comillas lo de «enfrentarse a peligros», porque en ningún momento me pareció que hubiera misterio, peligros o algo de aventura. La manera en que va inventando la historia que luego se convertirá en su libro, no me atrae en ningún momento, y ningún personaje me atrae carismáticamente, quiere hacerlos raros y distintos, pero terminan importando nada y menos todos ellos.

Introduce a modo de ampliar palabras a varios personajes históricos, como Julio Verne o Gregor Mendel, que poco aportan realmente a la historia. El único que tiene una mínima incidencia en la historia es Washington Irving, pero solo en su inicio.

Pretende ser un homenaje a Dickens, pero no le hace suficiente justicia. Entrelaza dos tiempos separados por 25 años, el más moderno, 1867, es donde Dickens cuenta la historia de lo que sucedió en la isla en su anterior visita, pero la mayoría se centra en el 1842.

En la portada del original aparece la silueta de Dickens y la otra protagonista, en la que muestro en la foto que acompaña el artículo, es la edición de bolsillo y solo sale la silueta de la mujer.

Evidentemente no soy un critico literario, solo soy un lector, que leo de todo tipo de literatura, y como digo al principio, este libro me ha costado un suplicio leerlo, y ya lo hice por cabezoneria, pero muy lentamente, cuando un libro me gusta lo devoro, saco tiempo de donde no lo hay, cuando es normal, lo leo de manera constante, este ha pasado a otra categoría. No soy quien para catalogarlo como mal libro, pero personalmente no me ha gustado, y siendo así no lo puedo recomendar.

El Guardian Invisible. Dolores Redondo

Lo termine hace unas semanas, pero no tuve tiempo de hacer la reseña, de hecho tengo que hacer la de otros dos libros, más cortitos, uno es un relato, por lo que espero que la semana que viene salgan los artículos de estos.
El libro que tratamos hoy es un muy buen thriller policiaco ambientado en Navarra, una novela policiaca a la española vamos, pero con un estilo y elementos que nos recuerda mucho a las series americanas de este tipo.

La protagonista es una inspectora de la Policia Foral de Navarra del grupo de homicidios, que se ve inmersa en un caso en las cercanías de Elizondo, pueblo natal y de la infancia de ella. Se encuentran cadáveres de niñas y adolescentes con una manera teatral de presentación, al más puro estilo serial killer de Mentes Criminales o similares series de investigación.

A todo esto se le une cierta atmósfera sobrenatural con leyendas e historias del Valle del Baztan, tradición y supersticiones, que llevan incluso a apodar al asesino como «El Basajaun» y alimentar a la prensa sensacionalista.

Nos inmiscuimos mucho en la vida personal de la inspectora, mujer hecha a si misma, que por momentos me parece que se pasa de «Superwoman» y en otros es una «nenaza» llena de inseguridades, los menos, pero que funciona perfectamente. Su relación con las antiguas tradiciones, con su familia, especialmente odiosa su hermana mayor, aunque creo que también se excede la escritora en resaltar esta faceta. Y también su relación con compañeros y técnicos que ayudan en el caso. Uno de ellos en particular queda como un autentico idiota, exagerando también su incompetencia.

Muy tempranamente nos dejan un detalle que te puede hacer sospechar sobre la identidad del asesino, pero mantiene muy bien la intriga hasta los últimos capítulos. Se incluyen varios sospechos, incluso alguno con lazos de parentesco con la protagonista que hacen tambalear su idoneidad para llevar el caso por incompatibilidad personal.

Me parece una novela muy correcta y recomendable, en cualquier caso bien construida, documentada y llevada. Primera de una trilogía, que sin duda me dejo buen sabor de boca y me llevara a leer el segundo libro. Ademas investigando un poco, pude comprobar que de este primer libro hay una adaptación al cómic de Ernest Sala que tiene muy bien aspecto. Y ademas se esta adaptando cinematográficamente, lo cual creo que funcionara perfectamente, dado que es un guión de cine en potencia.

De otra cosa que me dejo ganas es de probar un txantxigorri casero…

El Señor Penumbra y su librería 24 horas abierta. Robin Sloan

Nadie me había recomendado este libro, no había leído reseñas sobre el, no tenía conocimiento de su existencia, y digamos que se topo conmigo. Fui a recoger otro libro que tenía encargado y mientras esperaba que me lo sacaran del almacén, pase mi vista por la mesa de libros de bolsillo próxima al mostrador donde esperaba, me llamo la atención el titulo y leí la contraportada, en la cual Emily Temple de Flavorpill define así: «Una misteriosa librería, puzzles, aventuras, sociedades secretas, sentido del humor exéntrico, conocimientos antiguos y conocimientos más antiguos todavía. En serio, ¿qué más se le puede pedir a un libro?». No me digas que estos ingredientes no pintan bien, así que ademas del libro encargado (en un futuro en este blog), se vino para casa este también.

El libro comienza con el protagonista principal, Clay, un diseñador web que reside en San Francisco, el cual se encuentra sin trabajo tras una exitosa y premiada carrera, lo cual no impide que debido a la crisis, le cueste encontrar nuevas opciones (¿os suena a actualidad?).

Vagando por las calles de San Francisco se topa con una misteriosa y vieja librería de la vieja guardia, la cual solicita un empleado con un cartel en su escaparate, atraído por la curiosidad, Clay decide probar suerte, y conoce al dueño de la librería, el señor Penumbra, un anciano enigmático, el cual enseguida coge confianza con Clay y le ofrece el turno de noche de la librería, por supuesto este acepta.

El turno de noche en la librería es solitario y apenas entran clientes, siendo la gran mayoría de estos personajes extraños que no compran nunca, sino que retiran libros del «catalogo remoto», son extraños libros llenos de símbolos, y ademas se lleva un registro pormenorizado no solo de lo que se retira, sino de el aspecto del socio que se lo lleva.

La poca afluencia de público hace pensar a Clay que la librería es una tapadera de otro negocio, o una especie de secta. De estas conjeturas hace participe a sus compañeros de piso, y a su amigo de la infancia y ahora rico empresario. Así como a una joven cliente que aparece por casualidad por la tienda y con la que conecta de inmediato, siendo esta una «google», termino que se emplea para los empleados de Google. El libro nos introduce mucho en como funciona la compañía Google, debo decir que me vino al pelo haber visto hacia escasos días la película «Los Becarios», comedia que transcurre en las instalaciones de esta empresa, y que me facilito el hacerme una idea global de esta parte de la historia.

Todos juntos, comandados por Clay, formando un variopinto grupo, al cual se referencia como en lo juegos de rol, con un equipo compuesto por un “pícaro”, una “maga” y un “guerrero”, llegan hasta las calles de Nueva York para ir desentrañando el misterio. El cual tras mucho trabajo, esclarece el mismo Clay un poco por casualidad, y no utilizando toda la potencia de los genios de Google.

Me a gustado bastante la novela, sin ser una obra maestra consigue lo que pretende, entretener. Ademas se hacen muchas referencias al mundo friki que tanto me gusta, como Star Wars, Harry Potter, internet, rol, comics y un largo etcétera. El autor es uno de los fundadores de twitter y se nota muchas veces en su entusiasmo y definiciones de temas tecnológicos.

Un paseo por el bosque. Bill Bryson

Me acerque a este libro, por que no decirlo, al llamarme la atención su portada, ¿a quien no le apetecería abrazar a un oso con ese aspecto?, incluso arriesgando el quedarte sin una de tus apreciadas extremidades. Pese a ser un reconocido autor, nunca me había topado con el. Así que dada la cercanía de las fechas navideñas, se me ocurrió que tal vez los Reyes Magos, tuvieran a bien traérmelo, pero olvide ponerlo en la carta, por suerte la mañana del 6 de enero lo encontré al pie del árbol.

Bill Bryson es un periodista estadounidense que dejo su carrera para viajar, la termino más tarde. Se ha dedicado a escribir y enseñar, la mayor parte del tiempo en Reino Unido. Y es eminentemente una persona curiosa y apasionada.

El libro que nos trae hasta aquí trata de como un día le dio por recorrer el sendero de los Apalaches, el cual es la ruta señaliza más larga de los EE.UU., con aproximadamente 3500km (varia según el lugar de consulta y además varia habitualmente su recorrido). Cruza 14 estados americanos, recorriendo los bosques más inmensos de este país y es una de las aventuras de senderismo más soñadas por los «trota-caminos» estadounidenses, y de todo el mundo. Muy poca gente consigue completarla en su totalidad (se invierten unos 7 meses en ello), y menos del tirón, hay muchos senderistas que lo van haciendo por tramos a lo largo de toda su vida. A los que logran terminarlo se les conoce como thru-hikers, y cuentan con mucho reconocimiento.

El libro trata de como Bryson decide que quiere completar el sendero completo, y digamos que se asemeja a un cuaderno de campo de todas las experiencias que vive mientras intenta llevarlo acabo. Para esta aventura se le une por sorpresa su amigo del instituto, el cual en la juventud ya le acompaño en sus viajes por Europa, Stephen Katz (se sabe que no es su nombre real), un personaje tosco, ex-alcohólico y totalmente fuera de forma, al cual no veía desde hacia más de 20 años. Bryson tampoco pasa por su mejor estado de forma, así que desde el principio se intuye que no lo van a pasar precisamente bien.

El camino da par anécdotas en las que en ocasiones te hacen soltar carcajadas, los miedos de Bryson por ser atacados por un oso son especialmente graciosos, o un ligero problema sentimental que tiene Katz en el profundo sur estadounidense.

Bryson documenta de manera excelente tramos del sendero, explicando el porque de la desaparición de especies, las decisiones erróneas de la administración para la conservación de ciertos tramos y datos muy interesantes que son parte de la historia de los EE.UU., sin en ningún momento llegar a abrumar o aburrir.

Para mi el último tercio del libro se hace algo menos dinámico, si bien no deja de estar interesante, y en general me ha entretenido suficientemente para considerar un tiempo bien invertido en su lectura.

No desvelare si Bryson y Katz consiguen recorrer el sendero completo, para eso te toca hincarle el diente a sus 360 paginas.