Archivo de la categoría: Material

¿Que bicicleta me compro? (Triatlón)

Nos hace falta una bicicleta de carretera para el proyecto #highwatomydream del que se esta informando en este blog.

«Bicheando» por internet, como hacemos todos, encontramos varios artículos que están sirviendo para la decisión y que compartiremos por aquí, con algunas modificaciones y notas. Aunque lo que necesitamos es una para asfalto, el artículo también hace referencia a bicicletas de montaña (que por suerte ya tenemos), pero al ser interesante lo mantenemos.

Cuando decidimos empezar a practicar triatlón una de las primeras dudas que surgen es que bicicleta necesitamos para hacerlo. Creer que para practicar triatlón es imprescindible tener un cuadro con geometría específica de triatlón es uno de los errores más habituales pero no es el único y por eso intentaremos aclarar algunas dudas comunes.

La elección de la bicicleta tiene dos condicionantes principales:

1º-Que distancia nos interesa correr? (short, olímpico, half ironman, ironman, etc.)

2º-Cuanto dinero queremos o podemos invertir?

El primer punto es sin duda el que debe guiar principalmente nuestra compra, pero sin dudas el segundo punto va a acotar nuestra búsqueda por lo que no podemos desatenderlo.

Para practicar triatlón tenemos tres tipos de bicicletas entre las que podemos elegir; mountain bike, bicicleta de ruta o bicicleta de triatlón. A continuación daremos las ventajas y desventajas de cada una de ellas para orientar a los principiantes.

MTB-MOUNTAIN BIKE

Ventajas

-Generalmente este es el tipo de bicicleta que más fácilmente se consigue. Muchos tienen estas bicicletas ya que las han adquirido para salir a rodar como actividad recreativa o como medio de transporte.

-Si bien hay MTB caras, el mercado es muy amplio y esto hace que se puedan adquirir modelos nuevos o usados de calidad aceptable a precios accesibles.

-Sin dudas son las bicicletas ideales para lo que tienen poca o nula experiencia en el pedaleo. Sus ruedas más anchas y fundamentalmente la cómoda posición de conducción otorgan más seguridad a los nuevos ciclistas al tiempo que le permiten adquirir destrezas básicas (giros, frenadas bruscas, etc.), fuerza y estado aeróbico.

-Además de permitirnos participar en casi todos los triatlones y duatlones de calle nos dan la posibilidad de probar otras alternativas como las carreras combinadas o dua/triatlones rurales para los cuales las otras bicicletas (ruta y triatlón) no están preparadas.

Desventajas:

-Los cuadros y componentes de MTB son generalmente más pesados que los de ruta o triatlón.

-Las ruedas de tacos no están diseñadas para carreras de calle y su resistencia a la rodadura es mucho mayor en comparación a la de las ruedas lisas. Esto ocasiona un mayor gasto energético que sin dudas afectará nuestro rendimiento.

-En las pruebas de calle donde esté prohibido rodar en pelotón estaremos en clara desventaja frente a los demás por la mayor resistencia aerodinámica.

*** Si se usan ruedas lisas para MTB puede ahorrarse mucha energía en el pedaleo. Sin embargo, en muchos triatlones o bien están prohibidas o se incluye a quienes las usan en categoría Bicicleta de ruta.

BICICLETA DE RUTA

Ventajas:

– Tras las MTB son las que pueden conseguirse o adquirirse más fácilmente. Una bicicleta de ruta nueva de calidad razonable para iniciarse en el triatlón puede conseguirse por unos 600€, de ahí hasta casi lo que el bolsillo pueda aguantar.

-Son más livianas y tienen menor resistencia a la rodadura que las MTB.

-Son ideales para rodar en pelotón y por lo tanto las recomendadas para quienes quieran disputar pruebas con drafting permitido. Esto es así porque su geometría garantiza un manejo menos nervioso; gracias a tres características de diseño que tienen aristas en común: 1º la posición más retrasada del ciclista y la mayor distancia entre ejes de ruedas dan más estabilidad ya que la mayor parte del peso se encuentra aplicada sobre el punto de tracción 2º la posición de las manos sobre el manillar aumenta la maniobrabilidad de la bicicleta. Y 3º la ubicación de los cambios y fundamentalmente los frenos más cercanos al apoyo de las manos, le agregan a la estabilidad y maniobrabilidad citadas en los puntos anteriores la seguridad necesaria para aquellas maniobras que requieran velocidad de reacción (caídas, cambios de ritmo, empujones, etc.)

*** Como puede verse, por ejemplo, en las pruebas de «la ITU» (con drafting), estas son las bicicletas elegidas por los competidores. Incluso en algunas pruebas de larga distancia que tengan su desarrollo del tramo ciclista en zona de montaña pueden ser las bicicletas más adecuadas ya que su conducción en bajadas serpenteantes es más segura.

Desventajas:

-Por razones obvias no pueden utilizarse para duatlones/triatlones rurales o pruebas combinadas cross campo.

-Si no se le agregan acoples de triatlón hay que desaconsejar su uso para la mayoría de los triatlones de larga distancia (fundamentalmente en el Ironman) con drafting prohibido ya que el ciclista estará en clara desventaja aerodinámica frente a los demás. Además, recordemos que la posición más aerodinámica en una bici se ruta se alcanza cuando el ciclista se toma de la parte inferior de los manillares de ruta. Pero esta postura en ciclismo solo se usa en embalajes o sprints finales porque mantenerla durante un tiempo prolongado (5, 6 horas o más en el caso del Ironman) provocaría un agotamiento prematuro de los músculos del brazo, hombros y espalda.

-En caso de agregarse acoples de triatlón a la forma hay que analizar la postura y probablemente realizar ajustes en la posición vertical y horizontal del asiento para evitar que el ángulo de la cadera quede muy cerrado. Si se cierra demasiado el ángulo de la cadera perdemos eficiencia biomecánica y por lo tanto podemos entregar menos energía en cada pedaleada. Además, nuestras vértebras y músculos lumbares quedan sobreexigidos al apoyarnos en los acoples. Generalmente hay que adelantar el asiento para evitar que el ángulo de la cadera (formado por el torso y las piernas)no quede tan cerrado.

BICICLETAS DE TRIATLÓN

Ventajas:

-Sin dudas son las bicicletas que permiten lograr la menor resistencia aerodinámica sin perjudicar la eficiencia biomecánica y con un mayor grado de comodidad. La diferencia fundamental que existe entre un cuadro de ruta y uno de triatlón es la angulación del caño del asiento.Esto busca que el ciclista se encuentre sentado en una posición más adelantada que evite que el ángulo de su cadera se cierre perdiendo eficiencia biomecánica al apoyar sus brazos en los acoples o aerobars.
Además las bicicletas de triatlón tienen numerosos detalles que las hacen más eficientes aerodinámicamente como sus secciones de tubos especiales, calipers de frenos integrados, etc. Todos ellos diseñados y testeados incansablemente en túneles de vientos. De todas maneras el aporte de estos diseños es significativamente inferior frente al logrado por la posición del ciclista (+ del 80%) que es el factor determinante en la búsqueda de la menor resistencia aerodinámica.

-En pruebas de larga distancia con drafting prohibido son sin dudas las bicicletas ideales. No solamente por lograr la menor resistencia aerodinámica al avance sino también porque su diseño otorga mayor confort ya que el peso del torso se encuentra sostenido fundamentalmente por los huesos y no por la musculatura de los brazos.

Desventajas:

-Por razones obvias no pueden utilizarse para duatlones/triatlones rurales o pruebas combinadas cross campo pero además su uso puede estar prohibido también en triatlones con drafting permitido.

-Al ser las bicicletas tope de gama de cada fabricante son sin dudas las más costosas.

-En pruebas donde está permitido rodar en pelotón son menos seguras que las bicicletas de ruta por lo visto anteriormente. demás en estas pruebas su uso otorga menos ventajas que la de ruta ya que al estar prohibido ir sobre los acoples dentro del pelotón el atleta debe apoyar sus manos en la forma perdiendo todas las ventajas que la geometría le brinda al corredor.

En resumen, cada una de las bicicletas es ideal para una determinada distancia (Sprint, Olímpico, Half o Ironman) y/o modalidad (con o sin drafting permitido)
Obviamente que tener las tres sería lo ideal porque podríamos participar en cualquier competencia además y entrenar distintos trabajos (técnicas de rodaje en pelotón, embalajes, etc.) usando cada bici en particular. Sin embargo esto difícilmente esté al alcance económico de cualquiera por lo que será necesario hacer un balance y determinar cuál es la que más nos conviene a cada uno.

Cuerdas de Escalada – Tipos y Cuidaos por Raul Gasa

Os traemos este interesante articulo de nuestros amigos de @territorioL

Tanto si estás pensando en comprar una cuerda como si hace poco que la tienes, con unos pocos cuidados básicos podemos conseguir que nuestras cuerdas de escalada rindan siempre con las máximas prestaciones.

Antes de nada vamos a mencionar los tipos de cuerda de escalada que podemos encontrar.

TIPOS DE CUERDA:

Cuerdas dinámicas: Son las que utilizamos en la práctica de la escalada deportiva y que nos permiten asegurar al escalador/a. Por sus características físicas permiten detener la caída libre de una persona.

Cuerdas semiestáticas: Son utilizadas en trabajos donde se tiene que estar colgado, ya sea espeleología, salvamento, en procesos de mantenimiento de edificios… Tienen un bajo coeficiente de alargamiento.

Cuerdas estáticas: Se utilizan principalmente en tirolinas y puentes de cuerda. No las podemos utilizar para asegurar personas dado su mínimo coeficiente de alargamiento.

Cuerdas, cordines, cintas: Su uso se limita a soportar esfuerzos, nunca para absorber la energía de una caída.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS CUERDAS DE ESCALADA:

Diámetro: Los más usados en escalada deportiva son de 9,8mm a 10,5mm. A menor diámetro menor peso pero también menor vida útil.
Longitud: Para la escalada deportiva en vías de 15-25 metros lo ideal es una de 60 metros. En mi caso la compré de 80 porqué cogí una mega oferta que no pude resistir y aunque en un principio pensé en cortarla, de momento sigo cargando con ella. Eso sí, el peso se nota, y siempre que puedo intento que pase la cuerda el compañero!
Número de caídas: Antes de poder vender una cuerda, esta tiene que ser sometida a controles de resistencia. Por eso se coge un trozo de 2.8 metros y se le ata un objeto de 80kg de peso. Se provocan caídas de factor 2 y se realizan cada 5 minutos hasta que se rompe. A partir de ese número de caídas se entiende que la fuerza supera los 1200kg que marca la norma CEN.

Alargamiento: Lo que la cuerda se estira cuando se cuelga de ella un cuerpo de 80kg.

Deslizamiento de la camisa: Nos muestra el valor medio en milímetros del desplazamiento de la camisa (funda) sobre el alma cuando la cuerda se ha estirado 5 veces a través de un agujero de 12 mm con una fuerza de 15kg.

Peso por metro: Muy útil para saber el peso total de la cuerda.
Protección a la abrasión: Tratamiento que protege más a la cuerda contra los efectos de la abrasión.

Tratamiento dry: Tratamiento que protege a la cuerda cuando se moja un poco. El problema cuando la cuerda se moja está en que aumenta su peso, disminuyendo la capacidad de absorción de la fuerza del impacto.

Una vez que conocemos los tipos de cuerdas que hay pasamos a analizar qué se esconde en su interior. Si cogiéramos una cuerda y cortásemos un trozo, podríamos ver en su interior un gran número de fibras de poliamida que forman hilos. Al mismo tiempo estos hilos forman cordones. El conjunto de cordones que forma una cuerda se conoce como el alma de la cuerda. La parte exterior es la camisa o funda.

CONSEJOS PARA UN BUEN CUIDADO DE NUESTRAS CUERDAS DE ESCALADA:

Una vez hemos comprado la cuerda y nos disponemos a utilizarla por primera vez, deberíamos coger estas buenas costumbres:

Extender la cuerda siempre sobre una manta (a veces la misma bolsa de transporte que os venden ya lleva una en su interior): Esto permite que la superficie donde se apoya la cuerda está más limpia que el suelo y evita que la tierra y el polvo estén en contacto directo con las fibras.

Nunca jamás pisar la cuerda (a todos los que escalamos nos marca un antes y un después cuando te dicen que NUNCA pises la cuerda): El motivo es sencillo. Al pisar la cuerda, aunque no te lo parezca, pellizcas las fibras de su interior y puedes desgastarlas. Al mismo tiempo, el polvo y tierra que acumulas en tu calzado penetra en la cuerda, acelerando muchísimo su desgaste. ¿Qué problema puede pasar entonces? Pues que aparentemente la cuerda esté bien por fuera, pero se haya desgastado por dentro, pudiéndose romper en una caída. Ojo con pisar la cuerda. Nos va la vida en ello.

Evita que la cuerda se moje. Y eso no quiere decir solo que la guardes si empieza a llover, sino que también significa que está prohibido beber agua, cocacola o comer una sopa si estás muy cerca de ella. Todos sabemos lo inoportuno que es Murphy, y si puede caernos el agua, no dudéis que se caerá!

Cuando hayas acabado de escalar y te dispongas a recoger la cuerda, revisa con el tacto de tu mano que no haya ninguna zona con abrasamiento o algún bulto que pueda significar que la cuerda está dañada en su interior. También evita que se retuerza.
Aunque mucha gente es partidaria de recoger la cuerda sobre sus hombros haciendo lazos para que quede perfectamente ordenada, la verdad es que hablando con gente muy entendida y que lleva toda la vida escalando me dijeron que para que la cuerda esté siempre “suave” basta con dejarla tal como cae dentro de la funda, dejando los dos extremos visibles. Dicen que así se evita que la cuerda se retuerza o coja formas anormales.

Si la cuerda está sucia… Lávala! Utiliza un jabón especial para cuerdas de escalada o uno neutro y lávala con cariño en un recipiente con agua o en la bañera. Después aclarala y déjala secando en la sombra. Una cuerda limpia y en buen estado te durará mucho más.
Evita que esté muchas horas expuesta al sol.

Fuente:
Artículo escrito por Raul Gasa para Territorio Limite

Coste REAL de lo que calzamos para CORRER

Se suele pensar que para correr no hace falta invertir mucho dinero: una camiseta, un pantalón corto y un par de zapatillas completan el “uniforme” de cualquier corredor con poca inversión. Sin embargo, desde el primer momento, las marcas han visto (sobre todo en los últimos tiempos) un nuevo filón de ingresos en todo lo relacionado con el running.

Se ha “tecnificado” la ropa, los complementos, los gatgets,… Y las zapatillas no iban a ser menos. Nos han vendido la idea de que el último modelo es el más tope-guay y mucho mejor que el anterior con “innovaciones tecnológicas añadidas”. Se le han dado nombres extraños es sus componentes que las hacen más exclusivas. Y aunque sus precios los conocemos todos, poco se sabe de los costes reales de producción.

Hace un tiempo se publicó un estudio de 11 organizaciones de consumidores sobre el coste de las zapatillas de running y el efecto de las multinacionales del sector en los países productores. Dejando de lado los factores socioeconómicos (se investigaron las condiciones soportadas por los trabajadores en las fábricas, así como el impacto ambiental tanto de las zapatillas y su producción), nos vamos a centrar en comentar la parte relacionada con el coste de las zapatillas que es lo que más nos afecta como consumidores.

En el estudio de estas organizaciones de consumidores se invitó a 10 multinacionales del calzado deportivo a participar. Adidas, Mizuno, Reebok, Puma y New Balance accedieron sin problemas, mientras lamentablemente Asics, Nike, Saucony y Brooks prefirieron no participar. Aparte de producir un extenso informe sobre factores socioeconómicos de la relación de estas industrias con los paises productores, fue posible obtener datos sobre los diferentes costes implicados en la fabricación de un par de zapatillas de deporte.

El gráfico refleja la estructura de costes para un par de zapatillas tipo de alrededor de 100 euros de las marcas que decidieron participar en el estudio. De él se pueden extraer las siguientes conclusiones básicas:

De los 100 euros que pagamos por unas zapatillas sólo 17 euros son coste directo, es decir lo que vale la producción incluyendo materia prima, trabajadores, margen de la fábrica y transporte (en el gráfico: Raw materials, Workers’wages, Other production costs, Profit margin factory, Transport and taxes).
De cada zapatilla de 100 euros, 0.40 euros van a pagar el salario de los trabajadores que las producen.
El 11% de lo pagado por cada zapatilla de deporte va a Desarrollo de Producto, es decir a esos tipos que inventan las nuevas chorradas incorporadas con nombres rimbombantes que nos hacen pensar que nunca nos vamos a lesionar.
El gasto de ventas y marketing es mayor que el coste de toda la zapatilla producida y puesta en el país del consumidor. Se gastan más en patrocinar carreras, poner anuncios de la nueva zapatilla que nos hará volar en las revistas, etc., que lo que vale en sí la zapatilla.
El margen medio de la multinacional del calzado deportivo es de un 32.6% ¿no está mal, no?

En resumen, recuerda que cada vez que te compres un par nuevo de zapatillas:

Un 0.40% de tu dinero irá a pagar a los trabajadores que la han hecho.
17 euros es el coste real de lo que tienes en los pies y por lo que pagas 100 euros.
11 eurillos se los pagarás a un grupo de tipos con gafas de pasta, que en algún laboratorio del mundo piensan qué inventar para engañarte haciéndote creer que han introducido la nueva panacea del running que evitará que te lesiones y que mejorará tus tiempos.
18.50 euros los «donas» para que sigan poniendo bonitos anuncios en el Runners World sobre los nuevos productos.
Casi 33 eurillos van directamente a la cuenta de resultados de la empresa.

¿Te queda claro el verdadero valor de tus zapas de última generación?. Tenlo en cuenta a la hora de comprar tus próximas zapas. Ah¡!!, y cuando en rebajas te hagan un 30% o 40% de descuento, piensa que la empresa no está perdiendo dinero.

Fuentes:
Tortugas Veloces artículo
Ransacker artículo