Archivo de la categoría: Running

Crónica Media Maratón R’n’R Madrid ´17

Mi Media Maratón número 12 con dorsal y por asfalto. Tiempo final 1:48:19. Muy lejos de MMP. Malas sensaciones desde el inicio hasta el final. Hoy no voy a contar ninguna historia, simplemente voy a relatar en frases por que NO estoy contento con mi carrera, y por que SI estoy contento con mi carrera. (Va a ser más corto que otras veces)

7ECC1CB8-64A6-408C-9A8C-1CA8880EF9A7_zpsobseor58

Espectacular el tomo de Ken Follet que lleva el señor abierto en la cabeza.

Captura de pantalla 2017-04-23 a las 19.08.57_zpsk5tdxkt2

Sigue leyendo

Crónica Media Maratón Villa de Madrid (XVII Edición)

En esta crónica voy hablar poco de la carrera en si, que también hablare, y si bastante de lo que me ha parecido un despropósito de organización descomunal. Una prueba que llega a su edición número 17, no puede tener fallos tan evidentes, de auténticos novatos.

De la carrera en si, iba a hacer 1h50min y salió 1:47:34. Objetivo cumplido, ya habrá tiempo de ir a por MMP.

Captura de pantalla 2017-04-02 a las 19.31.58_zpsjgka7zcb

Sigue leyendo

Crónica Media Maratón Villa de Madrid (XVI Edición)

Para comenzar un breve resumen de mis tres participaciones en esta carrera, haciendo caso a los fríos números.

Media Maratón Villa de Madrid 2014 —– 1:42:37
Media Maratón Villa de Madrid 2015 —– 1:38:37
Media Maratón Villa de Madrid 2016 —– 2:03:13 WTF?

Pues si señores, estamos hablando de 25 minutos más que el año pasado, y aun así, termine contento y disfrute bastante de la carrera.

Los antecedentes son claros, llevaba desde diciembre sin entrenar, cuando a principios de enero lo pille con ganas, me sobrevino una lesión en el tensor de la fascia lata, que me ha tenido completamente parado.

A mayores, desde el MAPOMA del año pasado, tuve una desastrosa trayectoria de lesiones, y de malos resultados.

Sigue leyendo

Crónica Media Maratón Villaverde

Comienzo por el final, no se logro acercarse al objetivo de tiempo (1:40) que muy alegremente habíamos propuesto un par de semanas antes y se empeoro el tiempo de la Media Maratón de Valencia que corrimos en hace poco menos de dos meses. Pero hemos disfrutado bastante la carrera y aprendido unas cuantas cosas.

Ahora si nos metemos al turrón, el sábado comienza con una mala noticia, el que iba a ser mi compañero de rodada y principal culpable de que decidiera apuntarme a esta carrera, me manda vía WhatsApp una mala noticia en forma de foto con un termómetro marcando 38 grados. Así que para mañana estoy solo (sino contamos a los otros 1248 participantes). Ya que estamos en ello no nos vamos echar para atras, preparamos religiosamente la ropa y visualizamos la carrera, bajando mentalmente las expectativas y poniéndolas en algo más cercano al 1:45 que el 1:40.

La mañana de la carrera me levanto temprano, desayuno tranquilo y todo va perfecto, pero quien sabe por que me lío y se echa el tiempo encima, salgo de casa a las 8:20, estoy a 20 minutos del destino y el cierre de dorsales es a 8:45, ¡bien calculado Ángel! Por suerte mi padre se acercaba a verme como cuando tenia 13 años (bueno aquí me llevaban ellos) y pidió mi dorsal y se lo dieron. Llego justito para calentar lo mínimo y la salida. La verdad que al final vino bien para no tener los pequeños nervios de la salida, llegar y correr.

Comienza la carrera totalmente de improvisto con el pistoletazo de salida (que por lo visto iba a dar Rosendo, pero se debió de dormir y lo dieron tras poner un tema suyo por megafonía, lo mismito vamos) y no ponemos a ello. En pocos kilómetros llegamos al río y se hace muy agradable ir corriendo por tierra, aunque hacia bastante frío se iba genial, pasar por debajo de algunos puentes y ver el vaho que salia de todos los participantes era bonito. Y mi ritmo me estaba gustando, aunque corro sin reloj sabia que iba siempre por debajo de 5 minutos el kilómetro, y muy cómodo. Primer avituallamiento en el 5`5, y los voluntarios animando mucho (espectacular labor de todos ellos, sin ninguna duda). Y ahora el río de vuelta, y sigo yendo genial. Terreno perfecto para correr, mínimos repechos compensados con su bajadas y así vamos comiendo kilómetros.

Y sobre el kilómetro 13 salimos de la vega de río al asfalto, y noto el pequeño bajón de rendimiento, sin llegar a sufrir eso si. Otro avituallamiento de agua, me hubiera venido genial algo de isotónica (tal vez el único fallo que daría a la organización) y cuando paso por el 14 me pega un dolor de estomago terrible, me pongo bastante nervioso porque todo estaba yendo rodado, salvo que sea imposible seguir, no pienso parar, y con este convencimiento, así como vino el dolor se fue. Y en el mejor momento me recupere porque llega la primera subidita rompepiernas para llegar a la Gran Vía de Villaverde, que solvento lo mejor posible y otro punto de hidratación, esta vez nos dejaban los tapones lo cual se agradece porque esta no la suelo soltar hasta el final.
Sobre el kilómetro 17 llego un momento muy emocionante personalmente, ya que llegamos al parque de los pinos de San Cristóbal de los Ángeles, donde tantos paseos y juegos dí en mi infancia con una de mis personas favoritas, mi abuelo, y me acorde mucho de el, incluso un par de lagrimas corrieron mi mejilla, pero lo cierto que también me dieron fuerzas. Me encontraba genial, aunque claro sabia que no iba tan bien como al principio, pero llegamos al final, y por la calles que me vieron crecer, incluso pasamos por la casa que me crié y que tanto de menos echo, siendo el km 19 me pare hacerme una foto y con lo cansado que iba me dio hasta para sonreir.

Y llegando antes de llegar al km 20 me dice el ipod que llevo 1:40, muy mal se me tiene que dar para no llegar en el 1:45 pienso, y si muy mal se me dio, el tío del mazo me golpeo con contundencia en los últimos 400 metros, con una subida que me dejo echo trizas, si bien no pare de correr, era un paso tipo Walking Dead y allí se me fue todo, pero los últimos 50 metros me volvió la alegría, porque aunque no había cumplido el objetivo de tiempo, si había disfrutado mucho del 95% de la carrera, entrando por la meta con el 1:48 cumplido, no se el tiempo real porque en los tiempos oficiales no me diferencia entre oficial y real (no se si por un error de chip), pero me da igual, tengo mi camiseta de FINISHER de mi segunda Medio Maratón.

Aprendí mucho de mi cuerpo en esta segunda Media Maratón a la que me he enfrentado, diría que más que de la primera. Soy mucho mas consciente de la que se me viene encima con el Maratón de Madrid para mi proyecto #HighwayToMyDream. Antes de esta fecha voy a meter por medio dos Medias más que me cuadren en calendario para probar algunas cosas que tengo en cabeza. Y eso de cabeza también aprendí de donde sacar un par de recursos nuevos.
Mis tiempos por kilómetro según Endomondo, faltando los ultimos metros, habría que sumarle un poco más.

Y por supuesto agradecer especialmente a mi «Manager» que como siempre se pego el madrugón, a mi padre por acercarse y animarme como cuando era un crío chico. A los followers de twitter que mandaron sus ánimos, especialmente a Adonay Parreño (@Adonay1984BITCH) que también corrió con un tiempazo de 1h29’45». A el sevillano que me hizo apuntarme y no pudo finalmente venir, pero que seguro que para la próxima me funde un poquito. Y a los amigos que se acordaron de preguntar como fue todo.
Y para terminar algo que no me importaria convertir en tradición despues de las Medias, si en Valencia fue Casa Salvador, hoy en Madrid nos metimos un arroz que no tiene nada que envidiarle.

NADA VA IMPEDIR QUE CUMPLA #HighwayToMyDream , como dice el mapache «LOS SUEÑOS SE CUMPLEN ECHANDOLE HUEVOS».

Biblioteca Deportiva – Correr con los keniatas

Adharanand Finn, es un periodista freelance, que trabaja para Runner’s World, entre otros y actualmente para The Guardian. Además de ser runner aficionado. Y un día frustrado como corredor aficionado se pregunto. ¿Los atletas kenianos tienen la pócima mágica? Con esta pregunta en mente Finn hace las maletas y se va con su familia 6 meses a la pequeña de ciudad de Iten. Finn se sumerge en la cultura runner de la ciudad con el propósito de hacerse con la fórmula secreta de los keniatas y mejorar sus aptitudes como corredor.

Una vez integrado en los entrenamientos con los atletas kenianos descubre que correr en Kenia es poco menos que un trabajo, donde ser buen atleta y conseguir el fichaje de los muchos «ojeadores» que allí se encuentran, puede ser una salida de la pobreza.

La dieta es otra de las claves. Los keniatas comen alimentos altos en hidratos de carbono y bajos en grasa, mucho arroz, porotos y ugali: una mezcla de harina de maíz y agua que se revuelve hasta formar una pasta gruesa y se come usualmente con kale (un tipo de repollo).

Preguntando a los atletas que les parece el sistema barefoot, le miran extrañados, «aquí el que corre descalzo es porque no tiene dinero para zapatillas.»Siendo este otro de los secretos desde pequeños van corriendo descalzos al colegio, eso hace que su tono muscular sea mejor y sus articulaciones más eficientes, ademas de un apoyo más natural y zancada más eficiente.

El objetivo de Finn es correr la maratón de Lewa, donde termina a 90 minutos del ganador y donde el público lo aplaudióal grito de “First mzungu”, “¡Primer extranjero!”. Con sentimientos encontrados en ese momento Finn asume: “Por supuesto, es un buen logro… pero igual es un poco vergonzoso llegar tan detras del ganador”.

Libro muy entretenido, muy divertido, con momentos en los que te ríes y en el que entiendes muchas cosas.

Correr con la cabeza: el desafío mental de un maratón

Correr con la cabeza es mucho más que una expresión habitual en el mundo del running, se trata de hacer hincapié en las aptitudes psicológicas necesarias para afrontar el desafío las largas distancias e implican mucho más cruzar la meta. Te presentamos algunos aspectos fundamentales para que estés psicológicamente entrenado.

proxy

Si gozamos de buena salud y nos preparamos adecuadamente, todos tenemos potencialmente la capacidad de finalizar una maratón. Sin embargo, muchos fallan en el intento, y no necesariamente debido a problemas de rendimiento físico sino más bien por una deficiente preparación mental. Hoy en día se hace cada vez más lugar a las aptitudes psicológicas necesarias para poder atravesar con éxito dicha prueba, no sólo para lograr cumplir la meta, sino también para disfrutar de la experiencia.

De todas las distancias de carreras, el maratón representa el mayor desafío, tanto físico como mental de un corredor de calle. Incluso si uno logra un buen estado físico, no estar preparado adecuadamente a nivel psicológico puede afectar el desempeño. Es fundamental estar psicológicamente entrenado para afrontar el desafío que representan los 42 kilómetros.

Estar motivados

La mayoría de los corredores amateurs comparten la misma meta: finalizar la carrera. Sin embargo, se desconoce que atravesar la línea de llegada implica necesariamente el logro de objetivos cuyo alcance nos mantendrá motivados durante el período de entrenamiento. La planificación de objetivos para una adecuada preparación fortalece simultáneamente la motivación. Por eso ir logrando día a día objetivos parciales durante tu entrenamiento, como una adecuada nutrición, pensar en características de la carrera (recorrido, puestos de hidratación, condiciones climáticas previstas), el descanso los días previos, etc, todo esto te mantendrá motivado para seguir adelante y pensar en los objetivos específicos en el desarrollo de tu maratón como: tiempo previsto, velocidad, o romper una marca personal.

Concentración para un buen desempeño

Tanto como estar motivados resulta fundamental estar concentrados. La concentración mental es un proceso psíquico que se realiza por medio del razonamiento: consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención. Es frecuente que corredores expresen haber perdido la concentración, habiendo esto influido negativamente en el desempeño. Cuanto mayor es nuestra capacidad de prestar atención en lo que queremos lograr, mejores serán también la capacidad de reacción y el rendimiento.

La concentración supone una técnica que puede aprenderse y debe practicarse con regularidad para mantener un elevado nivel de eficiencia. Ahora, es necesario evaluar en que uno debe estar concentrado durante una maratón. Se pueden diferenciar dos tipos de atención. Ya sea que uno se centra en lo que está ocurriendo en propio cuerpo, con el pensamiento orientado hacia las cosas que implican a uno mismo. Esto es: la respiración, control postural, señales corporales (molestas y/o dolorosas o agradables y/o placenteras), etc. Por otra parte, también es importante registrar con atención el entorno, como lo es el paisaje, otros corredores, el público, la música, etc.

Un corredor de calle tendrá el desafío de mantener ambos focos atencionales, el interno y el externo. Deberá controlar y atender estímulos provenientes de su propio cuerpo y de su entorno. Esto permitirá evitar dificultades, por ejemplo, mantener un ritmo adecuado para no tener tirones de principio de carrera, tomar suficiente líquido (riesgo de deshidratación y bajada de rendimiento) prestar atención al dolor (riesgo de lesión importante). Pero a su vez estar atento al camino, al recorrido, el tipo de suelo, a los corredores que tendrá a su lado, a cambios en condiciones climáticas. Esta capacidad requiere ser ejercitada previamente durante el período de entrenamiento. Si se suele entrenar en un gimnasio, se sugiere realizar varias salidas a la calle, de modo de estar preparados para los diversos estímulos provenientes del exterior. De igual modo, el día de la carrera presenta un entorno fuera de lo común, para lo cual utilizar técnicas de visualización será prioritario.

Controlando la ansiedad

Otro aspecto a tener en cuenta es la ansiedad. La ansiedad es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, aspectos corporales o fisiológicos que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos. Sin embargo, la ansiedad tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. Es la más universal de las emociones y tiene multitud de sinónimos nerviosismo, inquietud, incluso a veces se transforma en angustia.

Cierta dosis de ansiedad es necesaria para que estemos activos y alertas física y mentalmente. Sin embargo, un exceso de ansiedad o un manejo inadecuado de la misma puede interferir en el desempeño del corredor. Puede generar desconcentración, alterar el descanso necesario previo a la prueba, dar lugar incluso a lesiones por no estar adecuadamente atentos a nuestro cuerpo o al entorno. Estar adecuadamente concentrados nos permitirá disminuir el nivel de ansiedad y mantenerlo en un estado óptimo.

La ansiedad se puede expresar de múltiples maneras: preocupación, inseguridad, miedo o temor, aprensión, pensamientos negativos, hiperactividad, paralización motora, conductas de evitación de situaciones. También da lugar a respuestas fisiológicas tales como palpitaciones, pulso rápido, calor, colitis, micciones frecuentes, sequedad bucal. Cada uno expresa la ansiedad de manera singular.

Reestructuración cognitiva y visualización para una adecuada concentración y manejo de ansiedad

Estar concentrados nos permitirá manejar la ansiedad y mantenerla en un nivel tolerable. Pero también existen técnicas complementarias, como lo es la reestructuración cognitiva (detección y sustitución de pensamientos irracionales y/o distorsionados) y técnicas de relajación y visualización anticipatoria de la prueba. Estas se deben ejercitar antes de la prueba de forma regular como parte del entrenamiento.

Algunas estrategias mentales para alejar pensamientos negativos son decirse a uno mismo frases como:

-El maratón es una prueba importante y difícil, pero puedo hacerlo, estoy preparado.

-Es probable que me canse, que sienta dolores, que quiera abandonar, pero son solo pensamientos.

-Cuando finalice voy a estar muy satisfecho conmigo mismo, me daré una buena ducha y comeré algo rico.

-Mis amigos o familiares me van a estar esperando en la meta, van a alegrarse mucho cuando atraviese la línea de llegada.

También da buenos resultados visualizar, antes de la carrera, lo que va a ser la prueba. Esto es:

-Imaginarse cómo será la largada, la cantidad de gente, la música, los colores.

-Imaginarse a uno corriendo, liviano, relajado, concentrado.

-Visualizar al público que alienta y el hecho de que habrá muchísimos corredores que irán en diferentes velocidades.

-Visualizar los diferentes momentos de la carrera: el inicio, la etapa central, los últimos kilómetros.

-imaginar los momentos en los que uno se siente más cansado, con sed, quizás molesto por algún dolor.

-Imaginar los puestos de hidratación.

-Visualizar la llegada, la mezcla de cansancio y satisfacción.

Esperamos que os gustara y sirviera este artículo de la Licenciada en Psicología Lidia Madero.

Coste REAL de lo que calzamos para CORRER

Se suele pensar que para correr no hace falta invertir mucho dinero: una camiseta, un pantalón corto y un par de zapatillas completan el “uniforme” de cualquier corredor con poca inversión. Sin embargo, desde el primer momento, las marcas han visto (sobre todo en los últimos tiempos) un nuevo filón de ingresos en todo lo relacionado con el running.

Se ha “tecnificado” la ropa, los complementos, los gatgets,… Y las zapatillas no iban a ser menos. Nos han vendido la idea de que el último modelo es el más tope-guay y mucho mejor que el anterior con “innovaciones tecnológicas añadidas”. Se le han dado nombres extraños es sus componentes que las hacen más exclusivas. Y aunque sus precios los conocemos todos, poco se sabe de los costes reales de producción.

Hace un tiempo se publicó un estudio de 11 organizaciones de consumidores sobre el coste de las zapatillas de running y el efecto de las multinacionales del sector en los países productores. Dejando de lado los factores socioeconómicos (se investigaron las condiciones soportadas por los trabajadores en las fábricas, así como el impacto ambiental tanto de las zapatillas y su producción), nos vamos a centrar en comentar la parte relacionada con el coste de las zapatillas que es lo que más nos afecta como consumidores.

En el estudio de estas organizaciones de consumidores se invitó a 10 multinacionales del calzado deportivo a participar. Adidas, Mizuno, Reebok, Puma y New Balance accedieron sin problemas, mientras lamentablemente Asics, Nike, Saucony y Brooks prefirieron no participar. Aparte de producir un extenso informe sobre factores socioeconómicos de la relación de estas industrias con los paises productores, fue posible obtener datos sobre los diferentes costes implicados en la fabricación de un par de zapatillas de deporte.

El gráfico refleja la estructura de costes para un par de zapatillas tipo de alrededor de 100 euros de las marcas que decidieron participar en el estudio. De él se pueden extraer las siguientes conclusiones básicas:

De los 100 euros que pagamos por unas zapatillas sólo 17 euros son coste directo, es decir lo que vale la producción incluyendo materia prima, trabajadores, margen de la fábrica y transporte (en el gráfico: Raw materials, Workers’wages, Other production costs, Profit margin factory, Transport and taxes).
De cada zapatilla de 100 euros, 0.40 euros van a pagar el salario de los trabajadores que las producen.
El 11% de lo pagado por cada zapatilla de deporte va a Desarrollo de Producto, es decir a esos tipos que inventan las nuevas chorradas incorporadas con nombres rimbombantes que nos hacen pensar que nunca nos vamos a lesionar.
El gasto de ventas y marketing es mayor que el coste de toda la zapatilla producida y puesta en el país del consumidor. Se gastan más en patrocinar carreras, poner anuncios de la nueva zapatilla que nos hará volar en las revistas, etc., que lo que vale en sí la zapatilla.
El margen medio de la multinacional del calzado deportivo es de un 32.6% ¿no está mal, no?

En resumen, recuerda que cada vez que te compres un par nuevo de zapatillas:

Un 0.40% de tu dinero irá a pagar a los trabajadores que la han hecho.
17 euros es el coste real de lo que tienes en los pies y por lo que pagas 100 euros.
11 eurillos se los pagarás a un grupo de tipos con gafas de pasta, que en algún laboratorio del mundo piensan qué inventar para engañarte haciéndote creer que han introducido la nueva panacea del running que evitará que te lesiones y que mejorará tus tiempos.
18.50 euros los «donas» para que sigan poniendo bonitos anuncios en el Runners World sobre los nuevos productos.
Casi 33 eurillos van directamente a la cuenta de resultados de la empresa.

¿Te queda claro el verdadero valor de tus zapas de última generación?. Tenlo en cuenta a la hora de comprar tus próximas zapas. Ah¡!!, y cuando en rebajas te hagan un 30% o 40% de descuento, piensa que la empresa no está perdiendo dinero.

Fuentes:
Tortugas Veloces artículo
Ransacker artículo

12 Consejos Trail Running por Buzz Burrell

El veterano ultra runner y aventurero Buzz Burrell, nos obsequia con estos valiosos 12 consejos:

1) Cuanto más dura la carrera, más largo es el camino y menos dura el calentamiento. Cuanto menos dura la carrera, más corto es el camino y más dura el calentamiento.

2) Sólo debes entrenar tan duro como puedas descansar. En realidad no mejoras mientras corres. Es durante la fase de reposo cuando tu cuerpo se adapta y mejora.

3) En una carrera quien da más pasos es el que gana. Interesante reflexión ¿eh? Puede que no sea cierto. Pero es bueno que lo tengas en cuenta.

4) Los periodos son la clave. Porque la naturaleza se mueve en ciclos. Los ciclos diarios, mensuales y anuales de entrenamiento y descanso son buenos.

5) Cuanto más mayor seas más tiempo necesitarás para descansar, pero menos tiempo de dejarlo o abandonar. Corredores veteranos no deben hacer entrenamientos duros varios días consecutivos por el riesgo de lesión, pero tampoco pueden tomarse un mes de descanso y pretender luego regresar a su nivel anterior con facilidad.

6) No tengas miedo de las carreteras, especialmente durante la temporada baja.Correr en el duro pavimento , acelerará tu puesta a punto  y mejorará tu forma. Correr en  cinta durante la temporada baja también hace maravillas para tu estado de forma.

7) Correr montaña arriba podría ser fácil. No hay impacto y por lo tanto riesgo mínimo de lesión, por lo tanto,  muchos corredores veteranos podrían especializarse en carreras cuesta arriba. No te emociones  – es un trabajo arduo en todo, debes concentrarte en la aceleración en lugar de la fuerza y respirar más que nunca.

8) Correr cuesta abajo puede ser complicado. Debes concentrarte en mantener la aceleración en el descenso de la manera adecuada y no alargar la zancada. En las bajadas técnicas: relax, presta mucha atención y ve a por ella.

9) Correr es en realidad un juego de  prevención de lesiones. Todos los planes de entrenamiento  son secundarios, cualquiera puede entrenar, la mayoría de las personas pueden correr, y si estás leyendo esto estás motivado para aprender. Pero ¿se puede evitar una lesión?

10) Los trail runners estadounidenses no aspiran a correr más rápido, sino que aspiran a correr más. Esto es extraño. Pocas personas son capaces de correr un maratón eficazmente y lleva mucho menos tiempo que preparar un ultra. Primero aprender a correr pruebas estandar, antes de tratar de recorrer grandes distancias ultra.

11) Si no eres feliz haciendo esto, pierdes el tiempo. Reflexiona sobre esto y toma las decisiones apropiadas. La felicidad es tu elección.

12) Existe una gran dieta que es perfecto para corredores de larga distancia.Desafortunadamente, nadie sabe cual es.

Endomondo Sports Tracker para Android

Hace pocos días comenzábamos la serie de artículos sobre aplicaciones para móviles útiles para el deporte con el Droidruner, y hoy os presentamos otra aplicación similar pero más completa, testada estos últimos días, el Endomondo Sports Tracker.

La versión probada ha sido la gratuita para terminales android (imprescindible gps y conexión a internet que casi todos tienen actualmente)la cual podéis encontrar en el market. Pero por lo que hemos investigado cuenta con versión para iphone con distinto entorno gráfico y ademas una versión extendida de pago que tiene algunas funciones interesantes, que más abajo indicaremos.

Endomondo se puede usar como un registrador de la actividad física que realizamos como muchas otras aplicaciones similares, lo más habitual es utilizarlo en nuestras a salidas de running, andar o montar en bici solo hay que darle al botón de inicio y comienza a registrar toda la actividad. Por supuesto la ruta que tomamos, desniveles, velocidad. Cada kilómetro realizado nos informa de tiempo total, distancia y parcial del kilómetro, para saber si llevamos nuestro entrenamiento como queríamos.

Además de lo típico esta aplicación es una red social en la que puedes interactuar con tus amigos y conocidos y con demás usuarios de la aplicación. Puedes ver sus rutas, “picarte” para superarlas, enviar las tuyas propias y compartirlas por facebook (esto ultimo no testado ya que no contamos con cuenta de esta red social)
En la versión de pago ademas nos ofrece retos de autosuperación de tus propias marcas y otros como el mítico test de Cooper (correr 12 minutos), o entrenamientos de intervalos con cambios de ritmo.

Además de los deportes tradicionales puedes configurarlo para casi cualquier actividad deportiva, por ejemplo si vas a la piscina, lo inicias antes de la actividad y te registra el tiempo empleado en la misma, aunque claro no el rendimiento, esto es mas para “fardar” con tus contactos.

Uno de los pocos peros, es la voz en ingles (todavía no se puede poner en castellano), la cual se hace un poco desagradable aveces, pero evita tener que ir atento al terminal, pudiendolo llevar comodamente en el brazalete por ejemplo.

Si lo probáis y queréis dar vuestra opinión y experiencia dejar un comentario.