Archivo de la categoría: Rutas

Ruta del Cares (2º Parte). Consejos y anécdotas.

Una vez «mapacheada» la ruta del Cares personalmente, queremos ampliar sensaciones para completar el artículo anteriormente escrito en este blog sobre esta ruta el cual podéis encontrar aquí.

La ruta la realizamos dos personas, una con una preparación física razonablemente buena, y otra más sedentaria y sin casi experiencia en montaña. Aunque para esta ruta no es necesaria dicha experiencia y si se planifica adecuadamente no es necesaria una gran forma física.

Nosotros realizamos el recorrido «corto» desde Poncebos a Caín (mas tarde se convertirían en 26…), primera recomendación si la vas hacer en un único sentido (12km aprox.), comienza desde Caín. Desde el puente de Poncebos se comienza con una pendiente pronunciada que dura algo mas de dos kilómetros que si le sumas algo de altas temperaturas se puede hacer muy dura si no se esta acostumbrado. En la primera sombra que te encuentras y puedes hacer una pequeña parada de recuperación por la cuesta, se da la vuelta bastante gente, sin haber disfrutado ni una milésima parte lo que queda por delante.

Como en cualquier salida de trekking o montaña es importante comenzar temprano, por distintas circustancias comenzamos cerca del medio día y eso no es buena idea. Ademas de aparcar bastante lejos y hacer casi dos kilómetros extras, y aunque esto es el norte de España, son principios de septiembre y estamos en la montaña, el sol pega duro. Ni que decir tiene que crema protectora es importantísima, diría que incluso aunque este algo nublado.
La hidratación por supuesto no hay que olvidarla, yo recomiendo aproximadamente 1´5l por persona y recorrido (los 12km vamos).

Esta claro que el no asiduo del medio natural no va a tener un material adecuado para el trekking, y aunque por la popularidad de la ruta y relativa fácil accesibilidad lleve a la confianza, no recomendamos hacerla en deportivas planas y mucho menos en chanclas como vimos a mas de uno/a. Cada uno puede ir como le plazca esta claro, pero hay calzados adecuados desde unos 12/15€ que no te valen para subir al Annapurna, pero si para este tipo de actividades si las realizas muy ocasionalmente, y te evitaras mas de un disgusto.

Esto es la montaña y no es de nuestra propiedad, tiene otros habitantes que son los legítimos arrendatarios de esta , y hay que respetarlos. Uno de ellos es la cabra y su verticalidad es asombrosa, si te paras a repostar energías cerca de las paredes, ten en cuenta que son voraces, van a querer tu comida y bajaran desde lo alto para pedírtela, con el consiguiente desprendimiento de rocas, así que cuidado con las cabezas. Eso si mas allá de su cara de «tronas» cuando te miran fijamente, son unos animales muy mansos, pero no es recomendables darles comida, 1º por que afecta a su digestión, y 2º porque no te las quitaras de encima.

Una vez en Caín siendo aproximadamente las 17:30 nos encontramos con que no había transporte de vuelta, más allá del mismo con el que llegamos, vamos a patita. Indicar que lo que son 12 kilómetros atravesando la garganta por la roca pasan a ser casi 90 kilómetros por carretera atravesando Picos de Europa por dos provincias.¿ Entonce cuales son las mejores opciones?:

  1. Contratar una empresa de aventura de las que abundan en el Principado que te transporta hasta un inicio de la ruta y te recoge al final, ademas te dan un pícnic, son unos 25€/persona, pero visto lo visto no es caro.
  2. Salir muy temprano, comer tranquilamente en algún restaurante de la zona (ninguno es muy bueno, son «menuzuchos», pero tampoco son malos, muy turísticos. Una fabada para hacer trekking no es una gran opción), después buscas una buena sombra y reposas tranquilo, cuando baje un poco la tarde y el calor, vuelves tranquilamente. Esta opción la hacia un matrimonio que rozaba los 60 que nos encontramos a la vuelta, autóctonos de la provincia y con unas cuantas veces la ruta a sus espaldas.
  3. Si vais un grupo nutrido (hasta 8) tenéis la opción del taxi, ronda los 120€, unos 15€ por barba si sois 8. En las señales y mapas del inicio veréis unas cuantas pegatinas de taxistas que se ofrecen.
  4. Otra opción siento unos cuantos y que hacen también bastantes autóctonos es la de doble coche, cada grupo empieza desde uno de los pueblos y al cruzarse se hace intercambio de llaves. Es imposible no encontrarse.
  5. También esta el transporte público, eso si de Caín el día que fuimos el ultimo autobús salio a las 16:00, es importante que os informéis muy bien de los horarios y vayáis con tiempo a cada uno, ya que tener en cuenta que no es un autobús directo, va hasta Cangas de Onís y desde allí se coge otro.

Nosotros al ir dos y no haber tomado en consideración ninguna de estas opciones volvimos a pie y disfrutamos bastante la vuelta, ya que ademas de ser mas asequible hacia mejor temperatura y la hicimos a mejor ritmo que la ida.

Ultimas indicaciones que se nos ocurren, la carretera que sube hasta Caín es muy muy estrecha, así que precaución.
Ni que decir tiene que te lleves tu basura, y que no hay aseos en la ruta, así que si no te puedes aguantar, llevarte tu papel en una bolsa es un detalle, hay oquedades que son una verdadera lastima, de ser sitios agradables para hacer una parada, pasan a ser wc portátiles de festival de rock.
Si la inicias desde Caín y quieres hacer ida/vuelta, cuando llegues a una casa derruida a dos kilómetros de Poncebos, si vas justo date la vuelta, lo que queda no aporta valor a la ruta, es cuesta a bajo todo claro, pero al volver recuerda que es cuesta arriba.
Estas indicaciones son informativas, decir que las dos personas que hicimos la ruta, ida/vuelta, la finalizamos sin problemas y disfrutando, salvo algún momentillo la menos preparada, pero contábamos con buen material (botas principalmente), y no teníamos prisa. Pero creemos que lo aquí reflejado le puede servir de utilidad a mucha gente. No a un montañero experimentado que lo primero se lo sabe y lo segundo se la hace con gorra, pero si a muchos curiosos no iniciados, por decirlo de alguna manera. Pero en definitiva esta al alcance de cualquier persona.

Como titulamos consejos y anécdotas terminaremos con una de estas ultimas.

Cuando llegamos a la primera parada en la ya mencionada sombra de la casa derruida, había descansando igualmente una pareja que realizaba la ruta. Como ya comentamos, mucha gente llegaba aquí y se daba la vuelta. La mujer de esta pareja, la cual tenia un tono de voz bastante alto, zapatillas de tenis totalmente planas y desgastadas, pantalón de chándal de felpa (32 grados), unos pendientes que le superaban el hombro de largos, hacia aspavientos y comentaba que ya que se había ido hasta allí se tenia que terminar y que ya cogería un autobús para volver si hacia falta. Le indignaba que la gente decidiera darse la vuelta.
Salimos uno momento antes que ellos a continuar la ruta y no parábamos de oírla taladrando nuestro cerebro y el todos los que compartíamos ruta por su «angelical» tono de voz.
Al llevar mejor ritmo cuando pusimos una distancia prudencial, dejamos de oírla y evitamos tomar un ibuprofeno.
Cuando paramos un poco después de la mitad para comer un poco en una sombra agradable, donde vino nuestra amiga la cabra que podéis ver mas arriba, haciendo rappel sin cuerda, nos entretuvimos con un matrimonio mayor que al marido le gustaba charlar bastante contando sus experiencias ruteras desde que era zagal. Con lo que nos volvieron a alcanzar, y pararan a comer también unos metros mas adelante en una de esas cavidades convertidas en wc público que ya comentamos antes.
El discurso había cambiado, ya no le hacia tanta gracia eso de terminar la ruta, pero estaba decidida a seguir para delante, todo esto no nos lo decía directamente por supuesto, pero aun siendo una persona que no me gusta inmiscuirme en las cosas de los demás, era imposible no enterarse de los problemas e inquietudes de ella (seguro que todos conocéis o habéis coincidido con alguien así).
Continuamos ruta y ya nos olvidamos de ella. Llegamos a Caín y bueno como no habíamos hecho nada de los consejos que os expusimos en esta entrada nos toco volver por donde habíamos venido. Y claro nos acordamos de la «amiga», cuando llevamos unos 2km de vuelta nos los encontramos y le comente al chico que iba un poco adelantado, que no había medio de transporte en el pueblo, ya que les había escuchado que era su intención volver en estos. Y bueno hay es cuando exploto «el Vesubio». «- Tu estas de COÑA!!!» «-Hombre no os conocemos de nada como comprenderás no te voy a gastar una broma, simplemente os escuchamos y os informábamos.»
Entonces la ira fue contra el pobre chaval. «-Esto es culpa de los hombres, que me has obligado a venir», «-Tengo los pies hinchadísimos» (normal con ese calzado), «-Estoy deshidratada» (botella de 1´5l para los dos), «-Esto es un peligro, voy a denunciarlo, caen piedras que te escalabran» (enserio que lo dijo), -«Me pican los ojos de las lentillas». El pobre chaval se fue hundiendo en la miseria, y bueno nos quedaban 10 kilómetros por delante así que allí se quedaron, nos disculpamos con el por ser portadores de malas noticias, y posiblemente de su separación y continuamos camino. Con la banda sonora de su voz barítono desafinado durante unos 800 metros más.

Cualquier duda que tengáis y que se nos allá podido pasar, no dudeis de usar los comentarios, el correo (ofyourtv@gmail.com) o twitter (@apagatutele) y gustosamente la contestaremos.

Rutas. Ruta del Cares

Una ruta senderista de las más populares del territorio nacional, une las provincias de León y Asturias. Se trata de un espectacular desfiladero que bordea el Río Cares. De ahí su nombre de Ruta del Cares ó Garganta del Río Cares. También es conocida como Garganta Divina ó Desfiladero del Cares.

La Ruta original comienza en Posada de Valdeón (León), pasando por Caín (León) y finalizando en Poncebos (Asturias), es un largo camino de 21 Kilómetros, por ello se recomienda barajar varias opciones antes de efectuar la ruta. La opción con más acogida es empezar en Caín y finalizar en Poncebos (11 Km ida), hacer una parada para comer y volver de nuevo a Caín, o viceversa, la dificultad es baja, más allá de su distancia si tienes que realizar ida y vuelta.

Antigua ruta de comunicación entre los pueblos de Caín (León) y Poncebos (Asturias), se trataba más bien de un “paso de cabras” en donde el sendero era complicado y a veces desaparecía por completo. A principios del siglo XX, entre los años 1916 y 1921 esta senda fue mejorada para construir canalizaciones de agua y dar abastecimiento a la central hidroeléctrica de Poncebos. Años más tarde, entre 1945 y 1950, la senda fue agrandada para tener mejor acceso al mantenimiento del canal. Mucha mano de obra y un arduo trabajo hicieron falta para lograr abrir una senda en la roca, en un lugar muy escarpado y con una inclemente climatología, en el presente podemos disfrutar de ella y de sus impresionantes paisajes con mucho menos esfuerzo.

La roca en la que se abre el desfiladero es de caliza gris en la que hay multitud de oquedades, algunas de las cuales se han aprovechado para refugio del ganado lanar que pasta por el lugar.
Aquí os dejamos el perfil de la ruta recomendada.

Edición e la entrada 20/09/2013:
Una vez «mapacheada» ponemos más consejos y anécdotas en esto otro artículo.

Rutas. Senderismo Río Borosa

Hoy presentamos una ruta por la Sierra de Cazorla en Jaen, de aproximadamente 7km de ida, vamos que hay que sumarle otros 7 de vuelta.

Esta ruta senderista es, merecidamente, la más popular del Parque Natural, lo que también implica la posibilidad de una cierta masificación en fechas punta. El conjunto formado por las rápidas aguas del Borosa, las rocas en las que se encaja el cauce y la cerrada vegetación de ribera, es uno de los escenarios fluviales más espectaculares del sur de España.

Para iniciar la ruta nos dirigimos al Centro de Recepción de Visitantes de la Torre del Vinagre, en la carrtera A-319, y tomamos un desvío hacia el Centro de Interpretación Fluvial del Río Borosa. El sendero comienza justo desde la piscifactoría que hay al lado.
Al principio, el recorrido va por una pista forestal cerrada al tráfico de vehículos particulares que va paralela siempre al cauce del río, siendo uno de los paseos más agradables que se pueden realizar en el Parque Natural, sobre todo en su tramo inicial.

Al principio coincide con el trazado del GR 7, hasta el puente de los Caracolillos en donde dejamos éste Gran Recorrido, para continuar paralelos al Río Borosa. En el km 3,3 dejamos la pista por la que transitamos hacia la izquierda para continuar junto al río, por senda y atravesar la Cerrada de Elías, un encajonamiento rocoso del cauce, repleto de pozas de aguas cristalinas y frías. Más adelante volvemos a salir a la pista que recorríamos inicialmente, para continuar aguas arriba a uno y otro lado del río hasta llegar a la Central Hidroeléctrica de los Órganos donde finaliza la pista.

Comienza aquí una sinuosa senda con bastante más pendiente junto a un cauce mucho más encajonado, rocoso y abrupto, repleto de saltos de agua espectaculares. Y culmina el recorrido en el Salto de los Órganos, sin duda una de las cascadas más espectaculares de todo el Parque. Se dice que su nombre se debe al ruido que, en tiempos pasados, hacían al caer los troncos que eran sacados de estas montañas a través de estos saltos de agua.

La mayor parte del recorrido discurre por el borde de una de las Áreas de Reserva del Parque, una zona con máximo nivel de protección debido a los valores ecológicos que alberga. El río Borosa, a lo largo de sus 10 km, es uno de los afluentes más caudalosos que tiene el Guadalquivir dentro del Parque. Nace en la base del gran acuífero subterráneo que conforma la altiplanicie de los Campos de Hernán Perea, de ahí su caudal y regularidad anual. Hay que destacar en su cauce varias Cerradas que conforman un paisaje espectacular, saltos de agua y pozas continuas y un muy buen estado de conservación del cauce, manteniendo aguas cristalinas y frías, con abundante fauna y una exuberante vegetación de ribera. Este recorrido nos ofrece también una verdadera lección de geología, con llamativos pliegues sinclinales y anticlinales que se observan con facilidad.

Rutas. O Camiño dos Faros – Galicia

Hasta el Club de Montaña Amadablan, al cual pertenecemos, nos llegan propuestas de otros clubs y personas, y la ruta que presentamos hoy llego de la mano de Traski o Trasno. Una ruta muy interesante, la cual ponemos en nuestra agenda para realizarla posiblemente este mismo agosto.

O Camiño dos Faros es una ruta de senderismo de 200 kilómetros que une Malpica con Finisterre por el borde del mar. Un camino que tiene el mar como mayor protagonista y que pasa por todos los faros y principales puntos de interés de esta Costa da Morte.

La ruta esta pensada para realizarla en nueve etapas. Etapa 1: Malpica – Niñóns (22,6 Km); Etapa 2: Niñóns – Ponteceso (30,6 Km); Etapa 3: Ponteceso – Laxe (26.7 Km); Etapa 4: Laxe – Arou (17,0 Km); Etapa 5: Arou – Camariñas (22,5 Km); Etapa 6: Camariñas – Playa do Lago (20,7 Km); Etapa 7: Playa do Lago – Muxía (12,9 Km); Etapa 8: Muxía – Nemiña (25,9 Km); Etapa 9: Nemiña – Finisterre (24,9 Km). No entraña una dificultad extrema, mas allá del kilometraje acumulado, pero es apto para todas las edades.

O Camiño dos Faros recorre muchos paisajes diferentes, siempre mirando cara al mar y cara al oeste. Faros, playas, dunas, ríos, acantilados, bosques, estuarios con una gran cantidad de aves, mares de granito, castros, dólmenes, villas marineras, miradores al mar que rompe de todas las formas posibles, puestas de sol… En resumen, una ruta de senderismo como pocas y que llevará al caminante a un mundo de sensaciones únicas que sólo se pueden disfrutar en esta Costa da Morte.

Puedes descargar la ruta en tu smartphone en Wikiloc. Eso si aunque el trabajo esta muy bien hecho, hay que tener en cuenta algunos fallos. La ruta no esta homologada ni cuenta con el apoyo de instituciones, por lo tanto no esta señalizada. El track que compartimos aunque muy trabajado tiene algún error, como tramos intransitables por la maleza, lo cual hace necesario buscar alternativas, en la zona de Ponteceso algunos tramos dependen de las mareas y algún resquicio más por pulir. Pero señores esto es una aventura, no podemos pretender tenerlo todo mascado.

Circo de Gredos – Ruta Laguna Grande (Verano)

Una ruta de trekking por la montaña para casi todas las piernas, quitando algún tramo empinado que tira de cuádriceps, y su duración de entre 6 y 7 horas de ida y vuelta. Estas dos máximas es lo que la convertirían en una dificultad media (hablamos de verano)en vez de fácil, pero con paciencia, buena hidratación, y un par de horas más con sus debidos descansos la puede hacer todo el mundo. No es necesario llevar agua de más que aumente el peso de la mochila ya que nos encontramos un par de fuentes con agua rica y fresca, siendo la segunda antes de llegar a la Laguna Grande de vital importancia por algo que contaré más adelante.

Para llegar al inicio de la ruta tenemos que llegar desde el pueblo de Hoyos del Espino hasta el parking de la Plataforma de Gredos por una carretera de montaña durante 12 kilómetros. Iniciamos la ruta a pie después de leer el cartel de recomendaciones con la ruta marcada. Una recomendación muy importante que avisa: “Se consciente de tus fuerzas y guarda para la vuelta” , la cual podemos hacer extensible todas las actividades de montaña.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Inicio de la ruta con cartel completo (Recomendaciones y Crokis)

La ruta comienza fuertecita por un camino empedrado con un buen desnivel para ir midiendo nuestras fuerzas. En todo momento cuando encontremos una bifurcación tenemos carteles que nos orientan perfectamente.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Carteles de fácil seguimiento

Antes de terminar esta calzada empedrada encontraremos la primera fuente del camino y a varios caminantes que hace aquí su parada para llenar el estómago, y unos cuantos para iniciar la vuelta, aunque varios siguen hasta el mirador del circo antes de desistir. Unos 300 metros más de camino tras la fuente hay una buena pradera mas solitaria para reponer fuerzas.

Continuaremos otro trecho por un camino más estrecho entre vegetación, donde empezaremos a divisar las primeras cabras montesas (que majas ellas), hasta llegar al mirador desde donde se divisa el circo y donde encontramos un cartel explicativo con todos los picos que observamos, entre ellos por supuesto el Almanzor ( 2592 metros en N 40º14´48´– O 5º17´52´´ )

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Hay que volver en invierno a ver esto así. Cartel del circo

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Espectáculo natural

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Una de las atracciones de la ruta

Bueno ánimo que estamos a algo más de la mitad del camino de ida y lo que esta al final merece la pena. Ahora se estrecha bastante el camino y ya tenemos delante el Circo. Es casi todo bajada lo cual agradecerán nuestras fuerzas pero no nuestras rodillas, como toda bajada que se precie.

Cuando en la bajada hacia la laguna encontréis una fuente y si pretendéis hacer un descanso (comer, reponer fuerzas, etc) una vez allí, no dejéis de recargar todos los bidones, cantimploras y botellas varias que portéis, una vez en destino no hay fuentes y el único sitio donde adquirir bebida (el refugio) cobra los botes a 3€, si lo habéis leído bien. Ademas el agua esta helada y buenísima.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele ¡A por el premio!

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Hay cabras de varios tipos

Ahora si que no queda nada para llegar a la laguna, solo hay que seguir bajando, saltar algunas rocas en el camino y llegar al destino. En verano no hay excesivo agua y no queda ningún nevero en el Circo, pero aun así es espectacular el entorno. A disfrutar un rato de la tranquilidad del entorno y reponer fuerzas que hay que regresar. A no ser que tengáis reservado en el refugio.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Laguna Grande

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Objetivo cumplido

Aunque me sentó mal pagar las bebidos en el refugio, medio comprendo que todo lo que allí llega lo hace a lomos de caballo, y dado que es el único lugar de pernocta (la acampada libre esta prohibida) pongo algunos datos básicos de él. De todas formas para datos actualizados si lees esto dentro de dos años visita http://www.refugioelola.com. Situación N 40º15´6´´ – E 5º16´42´´ Capacidad para 65 personas en tres cuartos comunes con colchón y manta. Teléfono de reservas 920 207 576. Abierto desde el 1 de junio al 12 de octubre. Fuera de estas fechas tiene un pequeño refugio de emergencia para 10/12 personas.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele El refugio, ¡¡a 3€ el refresco OIGA!!

Y para refrescar las piernas y el “alma”, tenemos un poco mas arriba del refugio una poza de agua clara que quita el sentido, tanto por lo bonita que es como por lo frío de su agua, pero merece la pena.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Que fresquito y que bueno para la circulación

Venga que tenemos que volver deshaciendo el camino andado. El cual se me hizo más corto por la satisfacción de lo visto, aunque el último tramo de bajada antes de llegar a la plataforma sufren un poco las rodillas por el cansancio acumulado.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele El valle llenándose de sombras del atardecer desde el mirador.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Descanso a la vuelta mientras atardece

Cuando terminamos la ruta la dejamos con la promesa de volver en otra época del año para disfrutarla de nuevo. Esperamos que os guste, la gocéis y este artículo sirva de ayuda. Para cualquier aportación los comentarios, el mail y twitter.

Todas las fotos del artículo son personales, si quieres puedes utilizarlas mientras no sea con ánimo de lucro y se agradece una referencia al lugar de obtención.

Ruta Rascafria – Cascada del Purgatorio

Para el primer artículo del blog voy a publicar una ruta sencilla que hice hoy mismo.

El nivel de dificultad es bajo, no hace falta buen fondo físico, y se puede hacer con niños. Esta bastante bien señalizada. Es una ruta de ida y vuelta con una pequeña variación en la vuelta. En total son unos 14 km. Y el punto mas alto esta a 1517 metros.

La ruta se puede comenzar en el parking del Monasterio del Paular (si es entre semana, porque como sea fin de semana como no madrugues lo tienes difícil), el monasterio en fase de restauración ahora mismo, una lastima porque es bastante bonito.

Localización GPS del inicio de la ruta : N 40° 53′ 18.70″ O -3° 53′ 19.87″

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele – Parking Monasterio del Paular

Cruzamos la carretera andamos unos pasos a la izquierda para pasar por encima del puente del Perdón, y seguimos por una pista asfaltada durante aproximadamente 1km, justo donde empieza el área recreativa de las Presillas.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Puente del Perdón

El área recreativa de las Presillas esta bastante bien cuidada, una pradera de hierba bien cortita, y unos “estanques” para remojarse. Cuando yo pase al comenzar la ruta no había nadie (solo operarios del ayuntamiento currando), pero a la vuelta estaba bastante lleno de gente. A mi personalmente este tipo de sitios no me gusta, y muchos menos en un fin de semana, pero bueno aquí dejamos constatación de su existencia.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Area Recreativa de las Presillas

Desde aquí comenzamos un camino forestal de tierra bastante ancho (cuidado con los operarios del parque natural que van un poco rápido con las pick-up), el cual esta perfectamente señalizado con flechas hacia las Cascadas del Purgatorio.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Hitos orientativos

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Camino forestal

Durante un tiempo bordearemos a distancia el Arroyo del Aguilón dejándolo a nuestra izquierda, cuando la ruta empieza a serpentear y a bajar, hasta que llegamos a un puente de madera.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Fin de pista forestal anchita

Ahora seguiremos un camino mas estrecho y mucho mas bonito para mi gusto, con subidas y bajadas entre rocas y raíces de arboles, no es muy complicado pero atentos al suelo. Decir tambien que como por el puente de madera cruzamos el arroyo ahora lo tendremos todo el rato a nuestra derecha.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele El camino se estrecha

Por aquí empezamos a encontrar pequeñas caídas de agua y pozas con agua cristalina, aunque al ser verano no hay mucho agua, pero si son muy bonitas.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Una caída de agua

Y después de un ratito por fin llegamos a la primera cascada, en la cual es obligado un bañito, el agua esta muy fresca pero increíble, y sienta muy bien después de la caminata.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Cascada del Purgatorio con poza para baño

Para ir un poco mas arriba y ver la otra cascada, mas impresionante en mi opinión, hay que trepar un poco (al menos yo no encontré otra forma de ir), pero vamos no es nada técnico ni se necesitan cuerdas, hay que usar pies y manos pero nada mas, afianzar bien los pies y sin problemas, esos si ser conscientes de las capacidades de cada uno, es mas complicado subir que bajar, tenerlo en cuenta. Pero finalmente llegas a un lugar muy bonito con una cascada de unos 15 metros y al que no va casi nadie, puedes estar un buen rato tranquilo.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Cascada el Purgatorio tras trepar un poco

Cuando toca volver es por el mismo camino, para darle una novedad al llegar al puente de madera donde se cruza el arroyo se puede ir por la derecha en vez de volver por el mismo lugar, pasando una puerta peatonal (dejala cerrada que hay ganado), es todo recto, solo una vez se bifurca, yo cogí la izquierda por instinto y salio bien, pero por la derecha creo que se puede ir también dando un poco mas de rodeo ya que sube por una loma, y seguimos por aquí hasta regresar a la pista forestal.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele Cruce de vuelta para cambiar un poco

Y bueno solo que da llegar otra vez al inicio. Dejo un croquis de la ruta que encontré en internet.

Como últimos comentarios decir que no encontré ninguna fuente en el camino, así que llevar agua, aunque no es muy exigente la ruta así que no hace falta mucha. Si hubiera alguna fuente que no hubiera visto por favor indicalo en los comentarios, así como si quieres aportar algo de utilidad y mejora para la ruta.

Todas las fotos (excepto el croquis) son personales hechas durante la ruta, cualquier persona que las quiera utilizar sin animo de lucro las puede utilizar.