Archivo de la categoría: Seguridad

Peligro inminente de caida de la cornisa de Peñalara

La “Ceja” de Peñalara y la cornisa de la antecima presentan enormes grietas de ruptura.

En el día de ayer, los amigos del club Amadablan de montañismo constataron de primera mano la crítica situación que presentan las cornisas de Peñalara. Tanto la “ceja” como la cornisa de antecima están a punto de desmoronarse y precipitarse sobre los corredores de la ceja y el central del circo de Peñalara.Incluso se ha constatado el desprendimiento de un fragmento de la cornisa durante el día de ayer.
Recomendamos encarecidamente que hasta que no se produzca la caída del conjunto de la cornisa, se abandone cualquier intento de ascensión por los corredores central y de la ceja.

Una alternativa sería ascender por la canal del robot y desviarse hacia el oeste  por los corredores de Dos Hermanas y alcanzar la cumbre de Peñalara por el cordal (desde donde se podrá comprobar el crítico estado de las cornisas)

Cuerdas de Escalada – Tipos y Cuidaos por Raul Gasa

Os traemos este interesante articulo de nuestros amigos de @territorioL

Tanto si estás pensando en comprar una cuerda como si hace poco que la tienes, con unos pocos cuidados básicos podemos conseguir que nuestras cuerdas de escalada rindan siempre con las máximas prestaciones.

Antes de nada vamos a mencionar los tipos de cuerda de escalada que podemos encontrar.

TIPOS DE CUERDA:

Cuerdas dinámicas: Son las que utilizamos en la práctica de la escalada deportiva y que nos permiten asegurar al escalador/a. Por sus características físicas permiten detener la caída libre de una persona.

Cuerdas semiestáticas: Son utilizadas en trabajos donde se tiene que estar colgado, ya sea espeleología, salvamento, en procesos de mantenimiento de edificios… Tienen un bajo coeficiente de alargamiento.

Cuerdas estáticas: Se utilizan principalmente en tirolinas y puentes de cuerda. No las podemos utilizar para asegurar personas dado su mínimo coeficiente de alargamiento.

Cuerdas, cordines, cintas: Su uso se limita a soportar esfuerzos, nunca para absorber la energía de una caída.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS CUERDAS DE ESCALADA:

Diámetro: Los más usados en escalada deportiva son de 9,8mm a 10,5mm. A menor diámetro menor peso pero también menor vida útil.
Longitud: Para la escalada deportiva en vías de 15-25 metros lo ideal es una de 60 metros. En mi caso la compré de 80 porqué cogí una mega oferta que no pude resistir y aunque en un principio pensé en cortarla, de momento sigo cargando con ella. Eso sí, el peso se nota, y siempre que puedo intento que pase la cuerda el compañero!
Número de caídas: Antes de poder vender una cuerda, esta tiene que ser sometida a controles de resistencia. Por eso se coge un trozo de 2.8 metros y se le ata un objeto de 80kg de peso. Se provocan caídas de factor 2 y se realizan cada 5 minutos hasta que se rompe. A partir de ese número de caídas se entiende que la fuerza supera los 1200kg que marca la norma CEN.

Alargamiento: Lo que la cuerda se estira cuando se cuelga de ella un cuerpo de 80kg.

Deslizamiento de la camisa: Nos muestra el valor medio en milímetros del desplazamiento de la camisa (funda) sobre el alma cuando la cuerda se ha estirado 5 veces a través de un agujero de 12 mm con una fuerza de 15kg.

Peso por metro: Muy útil para saber el peso total de la cuerda.
Protección a la abrasión: Tratamiento que protege más a la cuerda contra los efectos de la abrasión.

Tratamiento dry: Tratamiento que protege a la cuerda cuando se moja un poco. El problema cuando la cuerda se moja está en que aumenta su peso, disminuyendo la capacidad de absorción de la fuerza del impacto.

Una vez que conocemos los tipos de cuerdas que hay pasamos a analizar qué se esconde en su interior. Si cogiéramos una cuerda y cortásemos un trozo, podríamos ver en su interior un gran número de fibras de poliamida que forman hilos. Al mismo tiempo estos hilos forman cordones. El conjunto de cordones que forma una cuerda se conoce como el alma de la cuerda. La parte exterior es la camisa o funda.

CONSEJOS PARA UN BUEN CUIDADO DE NUESTRAS CUERDAS DE ESCALADA:

Una vez hemos comprado la cuerda y nos disponemos a utilizarla por primera vez, deberíamos coger estas buenas costumbres:

Extender la cuerda siempre sobre una manta (a veces la misma bolsa de transporte que os venden ya lleva una en su interior): Esto permite que la superficie donde se apoya la cuerda está más limpia que el suelo y evita que la tierra y el polvo estén en contacto directo con las fibras.

Nunca jamás pisar la cuerda (a todos los que escalamos nos marca un antes y un después cuando te dicen que NUNCA pises la cuerda): El motivo es sencillo. Al pisar la cuerda, aunque no te lo parezca, pellizcas las fibras de su interior y puedes desgastarlas. Al mismo tiempo, el polvo y tierra que acumulas en tu calzado penetra en la cuerda, acelerando muchísimo su desgaste. ¿Qué problema puede pasar entonces? Pues que aparentemente la cuerda esté bien por fuera, pero se haya desgastado por dentro, pudiéndose romper en una caída. Ojo con pisar la cuerda. Nos va la vida en ello.

Evita que la cuerda se moje. Y eso no quiere decir solo que la guardes si empieza a llover, sino que también significa que está prohibido beber agua, cocacola o comer una sopa si estás muy cerca de ella. Todos sabemos lo inoportuno que es Murphy, y si puede caernos el agua, no dudéis que se caerá!

Cuando hayas acabado de escalar y te dispongas a recoger la cuerda, revisa con el tacto de tu mano que no haya ninguna zona con abrasamiento o algún bulto que pueda significar que la cuerda está dañada en su interior. También evita que se retuerza.
Aunque mucha gente es partidaria de recoger la cuerda sobre sus hombros haciendo lazos para que quede perfectamente ordenada, la verdad es que hablando con gente muy entendida y que lleva toda la vida escalando me dijeron que para que la cuerda esté siempre “suave” basta con dejarla tal como cae dentro de la funda, dejando los dos extremos visibles. Dicen que así se evita que la cuerda se retuerza o coja formas anormales.

Si la cuerda está sucia… Lávala! Utiliza un jabón especial para cuerdas de escalada o uno neutro y lávala con cariño en un recipiente con agua o en la bañera. Después aclarala y déjala secando en la sombra. Una cuerda limpia y en buen estado te durará mucho más.
Evita que esté muchas horas expuesta al sol.

Fuente:
Artículo escrito por Raul Gasa para Territorio Limite

Declaración de la FEDME sobre el cobro de los rescates en montaña

La FEDME expresa su opinión oficial respeto el cobro de rescates en el
siguiente documento, firmado por Joan Garrigós i Toro, presidente de
la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada: “La Junta
Directiva de la FEDME es contraria al cobro de los rescates y cree
necesaria una campaña de información a nivel estatal que evite
accidentes en la montaña”

Tras la disertación que publicamos de Luis Masgrau, Presidente de la
Federación Aragonesa de Montañismo y Vicepresidente de la FEDME ,
la Federación, por medio de su Presidente, expresa su postura oficial
respecto a tan controvertido tema.
“En los últimos tiempos se han incrementado las intervenciones de los
grupos de rescate a causa de accidentes producidos en las montañas.
No es ilógico, dado que cada vez son más las personas que se acercan a
las montañas atraídas por su belleza natural, su ambiente saludable o
su desmasificación. La captación de visitantes se produce por las
administraciones, deseosas de favorecer el desarrollo económico de las
zonas de montaña, tradicionalmente olvidadas. Pero los accidentes se
producen, fundamentalmente, porque ese acercamiento a las
actividades de montaña se realiza sin la formación necesaria, tanto
sobre la naturaleza como sobre la propia actividad.
Las mismas administraciones que atraen a los visitantes con
publicaciones que no tratan sobre los riesgos proponen cobrar el
rescate a quienes se accidentan si han sido imprudentes, justificándose
en muchas ocasiones en la eficacia preventiva del temor al pago. Pero
la solución no está en la intimidación sino en la formación y la información.
También hay un hecho importante a remarcar, y es que muchas veces
los rescatados son personas ilesas que extraviados, agotados o
enriscados solicitan la evacuación. Debemos considerar que el temor al
cobro del rescate podría tener como consecuencia negativa la demora
en la petición de socorro y que un incidente pudiera derivar en un
accidente grave de consecuencias mucho más perjudiciales y onerosas.
Las federaciones y los clubes de montaña se dedican a formar a los
montañeros federados pero son las administraciones públicas quienes
deben realizar una política preventiva generalizada basada en la
formación e información.
Hay que procurar que quienes se sienten atraídos por la montaña,
incluso por primera vez, se muevan por ella con seguridad.
La Junta Directiva de la FEDME es contraria al cobro de los rescates y
cree necesaria una campaña de información a nivel estatal que evite
accidentes en la montaña.”

Joan Garrigós i Toro
Presidente FEDME

Este texto es reproducido integramente del original alojado en la web de la Federación Española de Montañismo.

Declaración Ética de la Montaña

El documento que os queremos presentar hoy creemos que es de imprescindible conocimiento por todo el usuario” del medio natural y la montaña en particular por supuesto . Así que presentamos la traducción al castellano del original.

Este documento conocido como la Declaración Ética de la Montaña se refiere a cuestiones como la forma en que se comportan los escaladores en la montaña y las responsabilidades que tienen con ellos mismos y los demás. Tanto practicando la escalada en tu propio país como en el extranjero, especialmente con respecto a la cultura y las tradiciones de la escalada en el país de acogida.

La Declaración también establece que el acceso a las montañas y al desierto es un derecho humano fundamental, siempre y cuando se haga de una manera responsable.

Dicha Declaración fue aceptada por unanimidad en la Asamblea General de la UIAA (International Mountaineering and Climbing Federation) en Oporto en octubre de 2009.

Logo UIAA

En este documento final se ha trabajado durante muchos años, y se ha basado en trabajos presentados en ocasiones anteriores como el Código de Montaña, la Carta de la Cumbre y la Declaración de Tirol.

Declaración de Ética en la Montaña

1. Responsabilidad individual

Los alpinistas y escaladores practican su deporte en lugares y situaciones donde hay riesgo de accidente y donde el rescate puede no resultar posible. Con esto en mente, aceptan los riesgos de su actividad y son responsables de su propia seguridad. Sus actos no deberían poner en peligro a quienes se encuentran cerca, ni dañar el medio ambiente. Por ejemplo, colocar anclajes fijos en vías nuevas o antiguas no puede ser automáticamente asumido como aceptable.

2. Espíritu de equipo

Los miembros de un equipo deben estar dispuestos a adquirir compromisos con el fin de encontrar un equilibrio entre los objetivos y la capacidad del grupo. La escalada será más satisfactoria cuando los miembros del grupo se ayudan y animan entre ellos.

Equipo

3. Escalada y Montañismo de la Comunidad

Debemos el mismo respeto a cada persona a quien encontremos en las montañas o en las paredes. También en lugares remotos y situaciones de estrés, deberíamos tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.

4. Visitar países extranjeros

En países extranjeros, siempre debemos comportarnos educadamente y con moderación, como invitados. Debemos mostrar consideración a la población local y hacia su cultura ya que son nuestros anfitriones. Debemos respetar la ética y estilo local de escalada y no taladrar ni colocar anclajes fijos en lugares donde haya una ética tradicional en su contra o donde no haya una ética establecida. Respetaremos las montañas sagradas y otros lugares santos y siempre buscaremos maneras de beneficiar y ayudar a las economías locales y a las personas. Comprender las culturas extranjeras forma parte de una experiencia de escalada completa.

Glabalizacion

5. Responsabilidades de Guías de Montaña y otros líderes

Los guías de montaña profesionales así como otros líderes y miembros de las expediciones, deben comprender sus respectivos papeles y respetar las libertades y los derechos de otros grupos e individuos. En esta declaración, reconocemos el alto nivel alcanzado por el cuerpo de guías profesionales de montaña.

6. Situaciones de emergencia, heridos y muerte

Debemos estar preparados ante emergencias y situaciones que dan lugar a accidentes graves y la muerte. Todos los que practican deportes de montaña deben entender de manera clara sus riesgos y peligros, y la necesidad de tener las capacidades, conocimientos y el equipo necesarios. Tienen que estar dispuestos a ayudar a otros en el caso de una emergencia o de accidentes y también estar preparados para afrontar las consecuencias de una tragedia. Es de esperar que las expediciones comerciales, especialmente, advertirán a sus clientes de que sus objetivos pueden tener que ser sacrificados para ayudar a alguien que esté en peligro.

7. Acceso y Conservación

Creemos que la libertad de acceso a las montañas y paredes de manera responsable es un derecho fundamental. Debemos practicar siempre nuestras actividades de manera sensible medioambientalmente y ser proactivos en la preservación de la naturaleza y el paisaje. Debemos respetar siempre las restricciones de acceso y las regulaciones acordadas por los escaladores con las organizaciones y autoridades de conservación de la naturaleza.

Basura

8. Estilo

La calidad de la experiencia y cómo resolver un problema es más importante que tener éxito. Siempre debemos tratar de no dejar rastro en una pared de roca o en la montaña.

9. Primeras ascensiones

La primera ascensión de una ruta o de una montaña es un acto creativo. Debería ser realizada de una manera al menos tan buena como sea el estilo y las tradiciones de la región. Se debe informar con exactitud de cómo se logró el ascenso.

10. Patrocinio, Publicidad y Relaciones Públicas

La cooperación entre los patrocinadores y los alpinistas y escaladores debe consistir en una relación profesional que sirva a los mejores intereses de los deportes de montaña. Es responsabilidad de la comunidad de los deportistas de montaña educar e informar de manera proactiva tanto a los medios de comunicación como al público.

11. El uso de oxígeno suplementario en Montañismo

El uso de oxígeno suplementario en el alpinismo de altitud ha sido objeto de debate durante varios años. En este debate, se pueden diferenciar diferentes componentes relacionados como son los aspectos médicos y las consideraciones éticas. Los aspectos médicos deben ser de suma importancia para todos los montañeros. La cuestión ética es mejor dejársela a cada escalador a condición de que, siempre que alguien haga uso de oxígeno, debe estar prevista la recogida de las botellas usadas.

Botella oxigeno

12. Expediciones comerciales guiadas en gran altitud

Es de esperar que las expediciones comerciales, especialmente aquellas sin cualificación, que intenten picos de 8.000 m u otros comparables donde las posibilidades de rescate sean reducidas, advertirán las limitaciones de los clientes a su cargo. Deben hacerse todos los esfuerzos necesarios para asegurar la seguridad de los clientes, así como para que dichos clientes estén advertidos de que los planes pueden cambiar para ayudar a otros alpinistas que se encuentren en problemas en la montaña.

Por ultimo desde apagatutele.com queremos lanzar una reflexión, si no amas la montaña por lo menos respetala por que somos muchos los que si lo hacemos.

Material Básico para salidas de Montaña por Tente Lagunilla

En numerosas ocasiones en cursos, charlas, etc. alguien acaba preguntando: ¿Qué material mínimo debo llevar a la montaña? La pregunta del millón, vamos… y siempre una respuesta un tanto evasiva, “depende de la actividad, la época del año, la meteo prevista…” Pero claro había que dar una respuesta mas clara, así que después de darlo muchas vueltas he decidido contestar a dicha pregunta basándome en que aunque dependiendo de la actividad, meteo, etc. tendremos que llevar un equipo u otro, existe un material común para cualquier actividad, no ya de montaña, sino de aire libre. 

El listado podría ser el siguiente: 

• Material especifico para la actividad, condiciones y dificultad de la misma. 

Aunque existen unos materiales genéricos, que no deberían faltar nunca, independientemente de la actividad a realizar: 

• Mochila y calzado adecuado para la actividad. 

• Ropa de abrigo e impermeable. Aunque la actividad se vaya a desarrollar con buen tiempo y sea de corta duración. 

• Sombrero, gafas de sol, guantes. Da igual que sea invierno o verano. 

Image Hosted by ImageShack.us
By norifumi at Material Basico

• Cantimplora con agua, comida energética. Siempre algo más de lo que tengamos previsto consumir. 

• Cuerda de excursión. Pesa un kilo y nos puede sacar de muchos apuros. 30 m. y ocho milímetros de diámetro. 

• Guías, mapas escala 1:25.000. Atención al peso, no llevar la Enciclopedia Británica. 

• Linterna. Aunque no tengamos pensado pasar la noche una linterna pequeña (con buenas pilas o autorrecargable) no debe faltar nunca en nuestra mochila. No solo para ver nosotros, sino para hacernos ver y que nos localicen. 

• Brújula, altímetro. Esto puede unificarse en un reloj equipado con estos dos instrumentos. Simplemente dar nuestra altura a los grupos de rescate puede ser una indicación definitiva. 

• Silbato. En medio de la niebla o de noche puede ser la diferencia entre pasar desapercibidos o que el equipo de rescate (o los compañeros) nos localicen cuando estamos con una pierna rota en el fondo de un talud. 

• Manta térmica. Absolutamente imprescindible. Nos protege del frio o calor en caso de necesidad, es impermeable, sus destellos se ven desde mucha distancia…. 

• Botiquín. Y por supuesto un curso serio de primeros auxilios para saber utilizarlo. 

Image Hosted by ImageShack.us
By norifumi at Botiquines

• Navaja multiusos pequeña. Cortar una cuerda, una venda, una pequeña reparación… 

• Chaleco alta visibilidad. Si somos (como yo) de los que nos gusta ir con colores discretos por la montaña, esta prenda nos puede ser de gran utilidad para ser vistos, sobre todo desde el aire. Es increíble la diferencia entre ir de rojo, amarillo… o negro, verde… 

• 3 m. Cinta balizamiento. Pesa dos gramos y desplegada indica al piloto del helicóptero la dirección e intensidad del viento. Seguro que nos lo agradece. 

Image Hosted by ImageShack.us
By norifumi at Equipo de Emergencia

• GPS y Teléfono móvil. Si podemos llamar y dar nuestra posición, el rescate lo tenemos asegurado. Puede que si es de noche y hace mal tiempo se dilate unas horas, pero mas pronto que tarde la ayuda llegará. Pero no en todos los sitios hay cobertura (incluso para llamar al 1-1-2, necesitamos cobertura de algún operador, aunque no sea el nuestro) por lo que si queremos tener asegurado el poder pedir ayuda existen dispositivos como el Spot2, que aúnan un teléfono satélite (siempre tiene cobertura) con un GPS (da nuestra posición). 

• Material para un posible vivac. En invierno, incluso en verano en zonas altas de nuestra geografía, es impensable pasar una noche al raso con un jersey o un forro polar. Debemos pensar en la eventualidad de pasar una noche con nuestros medios. 

• Dependiendo de la actividad, y cuando se prevea encontrar nieve; piolet, crampones, ARVA, sonda y pala. Y por supuesto saber utilizarlos correctamente. 

Image Hosted by ImageShack.us
By norifumi at Material Terreno Nevado

Todo este material puede parecer exagerado, pero bien seleccionado ni pesa ni ocupa tanto y en determinadas circunstancias (lo se por experiencia propia y ajena) puede salvarnos la vida. 

Todo el texto y fotografías es propiedad y ha sido creado por el gran Tente Lagunilla al cual agradecemos sus consejos como consagrado experto y ejemplo a seguir. Podéis seguir sus aventuras en www.arasdecielo.com