Tras dos malas experiencias con los anteriores libros reseñados («Esta noche arderá el cielo» y «El Apocalipsis de los muertos»), necesitaba desintoxicar con un buen libro, bien escrito y que tuviera sentido. Ese es el motivo de ir sobre seguro y elegir a Juan de Dios Garduño, y este «Y Pese a Todo…», como no podía ser de otra manera, no me ha decepcionado.
Archivo de la etiqueta: Critica Literaria
El niño que quería ser un Goonie. Víctor Blázquez
Una de mis sagas favoritas del genero Z es «El Cuarto Jinete», y resulta que el libro del que vamos a dar cuenta hoy, es del mismo autor que esta magnífica saga. Hay que sumarle a esto mi fascinación por la película de los Goonies, por lo que si juntas un autor que me gusta mucho, un título en el que hagan referencia a la película, y una portada atrayente, caigo en la trampa como cual ratoncillo al queso.
La Fuerza para Cuñaos. Arturo González-Campos y Juan Gómez-Jurado
Si eres muy fan de Star Wars, este libro no te hace falta, el 95% de la información que te encuentras aquí, ya la conocerás. Anécdotas, detalles y puntos de vista. Al menos en ocasiones te ríes.
¡Quien quiere una vida mejor! Marcel Zamora
Cuidado que aquí estamos en otro nivel de literatura deportiva, ya que el autor de este libro no es otro que el mejor triatleta de larga distancia que hay en todo el territorio nacional.
Media Guerra. Joe Abercrombie
Y hasta aquí hemos llegado con la trilogía del Mar Quebrado de el GENIO Joe Abercrombie. Por suerte me queda bastante literatura pendiente, de este auto, que si bien había odio hablar, mucho y bien, no ha sido hasta ahora que me metí con sus libros. Hay que decir que estoy plenamente satisfecho. No es El Señor de los Anillos, ni Canción de Hielo y Fuego, pero es magnifico y no les anda muy a la zaga.
Tengo que decir, que tal vez, sea el que menos me gusto de los tres libros. Para esta afirmación tengo que basarme en varios motivos, todos ellos asociados a gustos personales. El principal es que me he quedado sin más aventuras de este mundo, al menos por el momento.
Lo segundo es que los personajes introducidos, en esta tercer entrega, no me han aportado demasiado, es más, podría casi decir que no me han gustado. La princesa Skara,me parece una «heroína» muy forzada, muy floja, y que no aporta demasiado. No entiendo muy bien, como grandes héroes sucumben a sus decisiones.
Y el otro principal introducido, Raith, tampoco me aporta mucho, un guerrero sanguinario más, que va evolucionando, demasiado previsiblemente.
Ya me paso en el salto del primero al segundo, pero termine apreciando a los nuevos personajes, pero sigo sin entender, porque darle poco protagonismo a grandes personajes, como en este caso a pasado con Espina Bantu, que si sale, y le ocurren cosas interesantes, pero no desarrolla nada al nivel que se le supone a un personaje tan fuerte.
Parece que estoy poniendo a caldo al libro, y lo cierto es que me ha gustado muchísimo, incluso algún nuevo personaje, como Yilling el Radiante, o un mayor desarrollo de Jenner el Azul, el cual se nos presento brevemente en la segunda entrega.
Grandes batallas épicas, y combates singulares, aderezan una trama política y estratégica, siempre entretejida por el Padre Yarvi, y es que en definitiva es el auténtico protagonista de toda la aventura. Llegas a cogerle un poco de manía, y por supuesto no es un héroe típico, pero funciona de lujo.
Es de agradecer que vuelvan a traernos a Skifr, con la cual no contaba en esta entrega, y sigue reforzándose como un personaje irrepetible.
Creo que en definitiva, estamos ante una trilogía de «brujería y espada» redonda, sencilla de leer, ya que esta orientada a un público que empieza en una franja de edad juvenil, pero perfectamente aprovechable para más adultos, si te gusta el género. Yo me he enganchado a Abercrombie, y estoy deseando de coger todo su material.
El último pasajero. Manuel Loureiro.
Este es el último libro que termino en 2015. Con el que estoy ahora no creo que me de tiempo. Muchos se han quedado sin reseña, como me propuse hace doce meses, intentare recuperarlos, y reseñarlos, entre tanto los dejare en la página Lecturas 2015, sin hipervínculo, hasta que saque un hueco para escribirlas.
Ahora continuo con lo que nos trae hasta aquí, lo termine hace un par de semanas, y me dejo buen sabor de boca. Llegue hasta el por el autor, el cual ya conocía de una de mis trilogías sobre el genero «Z» favorita, Apocalipsis Z, altamente recomendable, tanto para amantes del genero, como para neófitos. Y también porque no decirlo por los 5€ que me costo el libro, lo cual me parecía que estaba atracando al autor a mano armada.
En esta ocasión, Loureiro, cambia totalmente de tercio, y se mete con otro tipo de suspense. Nos pone en la piel de Kate Kilroy, una periodista de origen español, la cual acaba de perder a su marido, ingles y también periodista, y en pleno duelo, se ve enfrascada en una trama de misterio, con parte sobrenatural.
Todo comienza cuando en 1939, un buque, encuentra por azar un gigantesco trasatlántico, de origen nazi, a la deriva, casi completamente vacío, a la excepción de un bebe, de origen judío. Lo remolcan a puerto, y desaparece en la historia, engullido por la Segunda Guerra Mundial.
Más tarde y situados en la actualidad, cuando aparece el barco, varado en seco, en una especie de chatarrería militar, un millonario lo compra, lo restaura y comienza a investigar que es lo que paso en la década de los 40. Incluyendo a Kate en la ecuación, y a las cenizas de su marido.
No quiero spoilear más, pero creo que es suficiente, para saber a lo que te enfrentas. A mi me ha gustado, quizá, el final se me quede algo corto. Y una facción que aparece en el libro no me queda muy clara, o no me quedo satisfecho con su resolución. Pero lo que es evidente es que Loureiro, tiene mucho arte, y antes de volver a «atracarle», comprare su último libro «Fulgor», el cual es de reciente publicación, donde cambia otra vez de tercio, sin sacarnos del misterio.
Actualizo para poner el agradecimiento del autor en twitter por esta reseña.