Archivo de la etiqueta: Lectura

Life Zero. Stefano Vietti y Marco Checchetto

Ese momento en que estas haciendo tiempo en una tienda, sin intención de comprar nada, y de repente los ojos se te van a un producto, y tus alarmas de «lo quiero» se activan. Esto es lo que me paso con este cómic del que no había oido nada, pero con su impactante portada y ojeando un poco, se vino conmigo.

Sigue leyendo

El Sueño del Celta. Mario Vargas Llosa

Que si, que estoy leyendo mucho menos, pero es que he tenido que dejar de ir en metro, y si me sigues en twitter o instagram, veras que estoy echando muchas horas de entrenamiento preparando el Maratón de Chicago, he perdido el ritmo de principios de año, intentaremos remediarlo. Y que mejor que hacerlo con el Premio Novel de Literatura, Vargas Llosa

Sigue leyendo

Los Caminantes – Aeternum. Carlos Sisí.

Esta reseña la tenía pendiente de hace muchos meses, como otras tantas de las Lecturas 2015, por lo que vamos hacer una breve, porque se lo merece.

Para ponernos en situación, decir que normalmente, no leo novedades, entre otras cosa porque me gustan las ediciones de bolsillo, pero cuando me entere que la saga de Los Caminantes, de Carlos Sisí iba a tener una cuarta entrega, se me erizo la piel, y en cuanto estuvo en librerías se vino a mi casa. En teoría la saga estaba cerrada, pero estos personajes y este pedazo de historia, que empezó un un polideportivo de Malaga, podía deshacer un par de nudos y continuar, máxime cuando dejó a personajes tan potentes, y que no nos importaría saber que fue de ellos, después de todo lo acontecido en las tres entregas anteriores.

Esta nueva entrega nos lleva a la ciudad de Barcelona, donde gracias a la vacuna Esperantum, se esta comenzando una nueva sociedad, que se dedica a limpiar y preparar de nuevo la ciudad. Pero pasado el tiempo resulta que la vacuna comienza a perder efecto.

Que ganas tenía de retomar a los personajes clásicos y saber de sus vidas, y el autor no tiene reparos en hacérselo pasar mal. El Escuadrón de la Muerte esta dividido, no moralmente, sino espacialmente, a la baja de un personaje en anteriores entregas, sumamos que Dozer esta en la ciudad, Susana y Jose, junto a otros personajes conocidos, se han ido a vivir al campo. Y por otro lado Aranda, ya sabemos que se fue en solitario, desaparecido, y ahora me recuerda al original Max Rockatansky, de Mad Max.

Por supuesto hay tramas nuevas, un equipo de malos nuevos y muy despiadados, haciendo valida la siempre socorrida frase en el genero Z, de que el hombre es el máximo depredador del hombre, y por supuesto, hay muchos zombies.

Por raro que parezca, no echamos de menos al Padre Isidro, bueno tal vez un poco, pero es que molaba tanto.

Y sabeis lo mejor de todo, ¡el final es abierto!, esperemos que una quinta entrega vea la luz, no vamos a meter prisa al autor, pero… LA QUEREMOS.

Nadie podrá arrepentirse de leer esta saga, siempre que te guste el genero Z o apocalíptico, ademas el que este ambientada en España, siempre tiene su morbo, como pasa también en la trilogía de Manel Loureiro, Apocalipsis Z, que junto a esta saga, me parecen las mejores del genero escritas por autores patrios, y podría decir que internacionales, sin ningún temor, incluyendo la de El Cuarto Jinete, de Victor Blázquez, esta no situada espacialmente en España.

Actualizo con una pequeña mención del autor por twitter.

El último pasajero. Manuel Loureiro.

Este es el último libro que termino en 2015. Con el que estoy ahora no creo que me de tiempo. Muchos se han quedado sin reseña, como me propuse hace doce meses, intentare recuperarlos, y reseñarlos, entre tanto los dejare en la página Lecturas 2015, sin hipervínculo, hasta que saque un hueco para escribirlas.

Ahora continuo con lo que nos trae hasta aquí, lo termine hace un par de semanas, y me dejo buen sabor de boca. Llegue hasta el por el autor, el cual ya conocía de una de mis trilogías sobre el genero «Z» favorita, Apocalipsis Z, altamente recomendable, tanto para amantes del genero, como para neófitos. Y también porque no decirlo por los 5€ que me costo el libro, lo cual me parecía que estaba atracando al autor a mano armada.

 

En esta ocasión, Loureiro, cambia totalmente de tercio, y se mete con otro tipo de suspense. Nos pone en la piel de Kate Kilroy, una periodista de origen español, la cual acaba de perder a su marido, ingles y también periodista, y en pleno duelo, se ve enfrascada en una trama de misterio, con parte sobrenatural.

Todo comienza cuando en 1939, un buque, encuentra por azar un gigantesco trasatlántico, de origen nazi, a la deriva, casi completamente vacío, a la excepción de un bebe, de origen judío. Lo remolcan a puerto, y desaparece en la historia, engullido por la Segunda Guerra Mundial.

Más tarde y situados en la actualidad, cuando aparece el barco, varado en seco, en una especie de chatarrería militar, un millonario lo compra, lo restaura y comienza a investigar que es lo que paso en la década de los 40. Incluyendo a Kate en la ecuación, y a las cenizas de su marido.

No quiero spoilear más, pero creo que es suficiente, para saber a lo que te enfrentas. A mi me ha gustado, quizá, el final se me quede algo corto. Y una facción que aparece en el libro no me queda muy clara, o no me quedo satisfecho con su resolución. Pero lo que es evidente es que Loureiro, tiene mucho arte, y antes de volver a «atracarle», comprare su último libro «Fulgor», el cual es de reciente publicación, donde cambia otra vez de tercio, sin sacarnos del misterio.

Actualizo para poner el agradecimiento del autor en twitter por esta reseña.

De Oficinista a Finisher. Carlos Llano

Según termine con Sangre Fría, me puse con este, estaba ávido de lectura tras el suplicio de La Leyenda de la Isla Sin Voz, y me he fundido este en unas pocas horas, es muy cortito como todos los libros de este tipo, y aquí va mi opinión personal, no cualificada, sobre el.

Carlos Llano se define de una manera sencilla, «con catorce años pesaba ochenta y seis kilos» y ademas es consciente que no tiene ninguna cualidad extraordinaria para el deporte. Con todo esto en contra, o motivacionalmente a favor, un día decidido enfrentarse a una de las pruebas de ultradistancia más duras del planeta, Maratón de Sables, y tras sufrir como un gorrino en MAPOMA, (maldito MAPOMA que tanto me ha hecho sufrir 2 años seguidos), se fue para el desierto y lo supero.

A partir de aquí comienza una vorágine de devorar carreras de autosuficiencia, duras como las que más, Ironman, Ultraman, Gobi March, etc. Y lo más importante es que no tiene pinta de que vaya a parar.

Además tras visitar África, y concienciarse de el estilo de vida que se impone, decide aportar su granito de arena, y comienza proyectos solidarios, desde su humildad y trabajo.

Saco un par de apuntes del libro, me desmitifica Epic 5, una carrera que tenia en un pedestal, 5 deportistas, 5 islas de Hawaii, 5 triatlones distancia ironman, en 5 días, y si bien la dureza y proeza esta ahí, la organización parece ser que es un desastre, casi que me puse hasta triste.

La otra es la que pretende el libro desde el titulo, y es concienciarte de que cualquiera con esfuerzo, mucho esfuerzo, se puede enfrentar a retos épicos, en el deporte, y también en la vida.

Si tengo que ponerle alguna pero al libro, es que se me hace corto, muy corto, y es que de las experiencias que cuenta, pasa muy de refilón en ocasiones, me da que se podía haber triplicado la densidad del libro. Imagino que es por un tema editorial, pero da la sensación que se tratan temas muy rápido, y hace que haya batiburrillo de ideas, que mucho este metido con calzador y que te quedes sin disfrutar del todo la experiencia, por lo que insto a Carlos a explayarse mucho más por la vía que pueda, ya que por ejemplo tiene el blog algo abandonado, QUEREMOS SABER MÁS!!!

Merece la pena echarle un ojo al libro, no te llevara mucho tiempo y se disfruta.

Actualizo con el agradecimiento del autor por twitter.

El Guardian Invisible. Dolores Redondo

Lo termine hace unas semanas, pero no tuve tiempo de hacer la reseña, de hecho tengo que hacer la de otros dos libros, más cortitos, uno es un relato, por lo que espero que la semana que viene salgan los artículos de estos.
El libro que tratamos hoy es un muy buen thriller policiaco ambientado en Navarra, una novela policiaca a la española vamos, pero con un estilo y elementos que nos recuerda mucho a las series americanas de este tipo.

La protagonista es una inspectora de la Policia Foral de Navarra del grupo de homicidios, que se ve inmersa en un caso en las cercanías de Elizondo, pueblo natal y de la infancia de ella. Se encuentran cadáveres de niñas y adolescentes con una manera teatral de presentación, al más puro estilo serial killer de Mentes Criminales o similares series de investigación.

A todo esto se le une cierta atmósfera sobrenatural con leyendas e historias del Valle del Baztan, tradición y supersticiones, que llevan incluso a apodar al asesino como «El Basajaun» y alimentar a la prensa sensacionalista.

Nos inmiscuimos mucho en la vida personal de la inspectora, mujer hecha a si misma, que por momentos me parece que se pasa de «Superwoman» y en otros es una «nenaza» llena de inseguridades, los menos, pero que funciona perfectamente. Su relación con las antiguas tradiciones, con su familia, especialmente odiosa su hermana mayor, aunque creo que también se excede la escritora en resaltar esta faceta. Y también su relación con compañeros y técnicos que ayudan en el caso. Uno de ellos en particular queda como un autentico idiota, exagerando también su incompetencia.

Muy tempranamente nos dejan un detalle que te puede hacer sospechar sobre la identidad del asesino, pero mantiene muy bien la intriga hasta los últimos capítulos. Se incluyen varios sospechos, incluso alguno con lazos de parentesco con la protagonista que hacen tambalear su idoneidad para llevar el caso por incompatibilidad personal.

Me parece una novela muy correcta y recomendable, en cualquier caso bien construida, documentada y llevada. Primera de una trilogía, que sin duda me dejo buen sabor de boca y me llevara a leer el segundo libro. Ademas investigando un poco, pude comprobar que de este primer libro hay una adaptación al cómic de Ernest Sala que tiene muy bien aspecto. Y ademas se esta adaptando cinematográficamente, lo cual creo que funcionara perfectamente, dado que es un guión de cine en potencia.

De otra cosa que me dejo ganas es de probar un txantxigorri casero…

El Señor Penumbra y su librería 24 horas abierta. Robin Sloan

Nadie me había recomendado este libro, no había leído reseñas sobre el, no tenía conocimiento de su existencia, y digamos que se topo conmigo. Fui a recoger otro libro que tenía encargado y mientras esperaba que me lo sacaran del almacén, pase mi vista por la mesa de libros de bolsillo próxima al mostrador donde esperaba, me llamo la atención el titulo y leí la contraportada, en la cual Emily Temple de Flavorpill define así: «Una misteriosa librería, puzzles, aventuras, sociedades secretas, sentido del humor exéntrico, conocimientos antiguos y conocimientos más antiguos todavía. En serio, ¿qué más se le puede pedir a un libro?». No me digas que estos ingredientes no pintan bien, así que ademas del libro encargado (en un futuro en este blog), se vino para casa este también.

El libro comienza con el protagonista principal, Clay, un diseñador web que reside en San Francisco, el cual se encuentra sin trabajo tras una exitosa y premiada carrera, lo cual no impide que debido a la crisis, le cueste encontrar nuevas opciones (¿os suena a actualidad?).

Vagando por las calles de San Francisco se topa con una misteriosa y vieja librería de la vieja guardia, la cual solicita un empleado con un cartel en su escaparate, atraído por la curiosidad, Clay decide probar suerte, y conoce al dueño de la librería, el señor Penumbra, un anciano enigmático, el cual enseguida coge confianza con Clay y le ofrece el turno de noche de la librería, por supuesto este acepta.

El turno de noche en la librería es solitario y apenas entran clientes, siendo la gran mayoría de estos personajes extraños que no compran nunca, sino que retiran libros del «catalogo remoto», son extraños libros llenos de símbolos, y ademas se lleva un registro pormenorizado no solo de lo que se retira, sino de el aspecto del socio que se lo lleva.

La poca afluencia de público hace pensar a Clay que la librería es una tapadera de otro negocio, o una especie de secta. De estas conjeturas hace participe a sus compañeros de piso, y a su amigo de la infancia y ahora rico empresario. Así como a una joven cliente que aparece por casualidad por la tienda y con la que conecta de inmediato, siendo esta una «google», termino que se emplea para los empleados de Google. El libro nos introduce mucho en como funciona la compañía Google, debo decir que me vino al pelo haber visto hacia escasos días la película «Los Becarios», comedia que transcurre en las instalaciones de esta empresa, y que me facilito el hacerme una idea global de esta parte de la historia.

Todos juntos, comandados por Clay, formando un variopinto grupo, al cual se referencia como en lo juegos de rol, con un equipo compuesto por un “pícaro”, una “maga” y un “guerrero”, llegan hasta las calles de Nueva York para ir desentrañando el misterio. El cual tras mucho trabajo, esclarece el mismo Clay un poco por casualidad, y no utilizando toda la potencia de los genios de Google.

Me a gustado bastante la novela, sin ser una obra maestra consigue lo que pretende, entretener. Ademas se hacen muchas referencias al mundo friki que tanto me gusta, como Star Wars, Harry Potter, internet, rol, comics y un largo etcétera. El autor es uno de los fundadores de twitter y se nota muchas veces en su entusiasmo y definiciones de temas tecnológicos.

Un paseo por el bosque. Bill Bryson

Me acerque a este libro, por que no decirlo, al llamarme la atención su portada, ¿a quien no le apetecería abrazar a un oso con ese aspecto?, incluso arriesgando el quedarte sin una de tus apreciadas extremidades. Pese a ser un reconocido autor, nunca me había topado con el. Así que dada la cercanía de las fechas navideñas, se me ocurrió que tal vez los Reyes Magos, tuvieran a bien traérmelo, pero olvide ponerlo en la carta, por suerte la mañana del 6 de enero lo encontré al pie del árbol.

Bill Bryson es un periodista estadounidense que dejo su carrera para viajar, la termino más tarde. Se ha dedicado a escribir y enseñar, la mayor parte del tiempo en Reino Unido. Y es eminentemente una persona curiosa y apasionada.

El libro que nos trae hasta aquí trata de como un día le dio por recorrer el sendero de los Apalaches, el cual es la ruta señaliza más larga de los EE.UU., con aproximadamente 3500km (varia según el lugar de consulta y además varia habitualmente su recorrido). Cruza 14 estados americanos, recorriendo los bosques más inmensos de este país y es una de las aventuras de senderismo más soñadas por los «trota-caminos» estadounidenses, y de todo el mundo. Muy poca gente consigue completarla en su totalidad (se invierten unos 7 meses en ello), y menos del tirón, hay muchos senderistas que lo van haciendo por tramos a lo largo de toda su vida. A los que logran terminarlo se les conoce como thru-hikers, y cuentan con mucho reconocimiento.

El libro trata de como Bryson decide que quiere completar el sendero completo, y digamos que se asemeja a un cuaderno de campo de todas las experiencias que vive mientras intenta llevarlo acabo. Para esta aventura se le une por sorpresa su amigo del instituto, el cual en la juventud ya le acompaño en sus viajes por Europa, Stephen Katz (se sabe que no es su nombre real), un personaje tosco, ex-alcohólico y totalmente fuera de forma, al cual no veía desde hacia más de 20 años. Bryson tampoco pasa por su mejor estado de forma, así que desde el principio se intuye que no lo van a pasar precisamente bien.

El camino da par anécdotas en las que en ocasiones te hacen soltar carcajadas, los miedos de Bryson por ser atacados por un oso son especialmente graciosos, o un ligero problema sentimental que tiene Katz en el profundo sur estadounidense.

Bryson documenta de manera excelente tramos del sendero, explicando el porque de la desaparición de especies, las decisiones erróneas de la administración para la conservación de ciertos tramos y datos muy interesantes que son parte de la historia de los EE.UU., sin en ningún momento llegar a abrumar o aburrir.

Para mi el último tercio del libro se hace algo menos dinámico, si bien no deja de estar interesante, y en general me ha entretenido suficientemente para considerar un tiempo bien invertido en su lectura.

No desvelare si Bryson y Katz consiguen recorrer el sendero completo, para eso te toca hincarle el diente a sus 360 paginas.

Biblioteca Deportiva – Correr con los keniatas

Adharanand Finn, es un periodista freelance, que trabaja para Runner’s World, entre otros y actualmente para The Guardian. Además de ser runner aficionado. Y un día frustrado como corredor aficionado se pregunto. ¿Los atletas kenianos tienen la pócima mágica? Con esta pregunta en mente Finn hace las maletas y se va con su familia 6 meses a la pequeña de ciudad de Iten. Finn se sumerge en la cultura runner de la ciudad con el propósito de hacerse con la fórmula secreta de los keniatas y mejorar sus aptitudes como corredor.

Una vez integrado en los entrenamientos con los atletas kenianos descubre que correr en Kenia es poco menos que un trabajo, donde ser buen atleta y conseguir el fichaje de los muchos «ojeadores» que allí se encuentran, puede ser una salida de la pobreza.

La dieta es otra de las claves. Los keniatas comen alimentos altos en hidratos de carbono y bajos en grasa, mucho arroz, porotos y ugali: una mezcla de harina de maíz y agua que se revuelve hasta formar una pasta gruesa y se come usualmente con kale (un tipo de repollo).

Preguntando a los atletas que les parece el sistema barefoot, le miran extrañados, «aquí el que corre descalzo es porque no tiene dinero para zapatillas.»Siendo este otro de los secretos desde pequeños van corriendo descalzos al colegio, eso hace que su tono muscular sea mejor y sus articulaciones más eficientes, ademas de un apoyo más natural y zancada más eficiente.

El objetivo de Finn es correr la maratón de Lewa, donde termina a 90 minutos del ganador y donde el público lo aplaudióal grito de “First mzungu”, “¡Primer extranjero!”. Con sentimientos encontrados en ese momento Finn asume: “Por supuesto, es un buen logro… pero igual es un poco vergonzoso llegar tan detras del ganador”.

Libro muy entretenido, muy divertido, con momentos en los que te ríes y en el que entiendes muchas cosas.