Archivo de la etiqueta: Montaña

Tipos de Escalada

En este artículo queremos acercar de una manera general unas nociones basicas y explicaciones de los distintos tipos de escalada.

En montañismo, la escalada es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia. Se considera escalada todo ascenso que siendo difícil o imposible de realizar sólo con las extremidades inferiores (pies y piernas), requiere utilizar las extremidades superiores (brazos y manos). En la escalada hay alturas de peligro considerable y con el objetivo de tener seguridad se utiliza equipo de protección.

TIPOS DE ESCALADA

ESCALADA CLÁSICA: La escalada clásica persigue hacerse de la manera tradicional alpina, es decir, subir una vía por la que el primero de la cordada va instalando los seguros, ya sea en anclajes naturales (árboles, puentes de roca, puntas de roca) o en anclajes artificiales recuperables (clavos, nudos empotrados, fisureros, friends,…). Las fijaciones para escalada clásica se instalan generalmente en grietas (mayor sencillez), como los friends, fisureros, pitones… aunque ocasionalmente se colocan seguros que ofrecen mejores garantías, fundamentalmente por permitir una tracción multidireccional: tacos de expansión autoperforantes -conocidos popularmente como spits-. Si bien requieren un tiempo de instalación mucho mayor (al ser necesario perforar manualmente un agujero en la roca compacta de unos 3 cm de profundidad, usando la propia cabeza dentada del taco como broca y el martillo de escalador como percutor), ofrecen una resistencia mayor y, en combinación con un conjunto de conectores (chapa o anilla de anclaje + mosquetón) conforman un anclaje artificial con mayor eficacia para detener una caída que las fijaciones para fisuras. El taco en sí no es recuperable, a diferencia de las fijaciones para fisuras, aunque sí lo es la chapa o anilla que lleva para unirse al mosquetón. Retirada ésta (chapa o anilla), en pared sólo queda el orificio de la rosca hembra del taco. Generalmente se evita instalar anclajes de expansión (como Spits y Parabolts) en la escalada clásica, aunque a menudo se ven en pasajes delicados o difícilmente protegibles de forma natural.

ESCALADA DEPORTIVA: Estilo que utiliza anclajes fijos a la pared previamente (generalmente en roca compacta y alejados de aristas o fisuras, mediante sistemas mecánicos -de expansión- o químicos -resinas epoxi-) colocados estrátégicamente en la vía, sirven para asegurar a los escaladores de modo más polivalente que un friend o un fisurero lo que permite centrarse mucho más en la técnica o en algunos pasos difíciles. La escalada deportiva se caracteriza por reducir notablemente el riesgo del escalador. Esta modalidad generalmente busca zonas relativamente accesibles y con paredes que no necesariamente altas, en las que se equipan vías de diferentes grados de dificultad. Por lo general, estas vías, al equiparse, se “limpian” de maleza y de piedras sueltas o susceptibles de romperse, para ganar en la seguridad del escalador deportivo. La escalada de esta modalidad suele buscar la dificultad por sí misma, y la belleza de movimientos. El tipo de escalada deportivo es idéntico al desarrollado en rocódromos, salvo que estos últimos utilizan presas para conformar los agarres que la roca provee de modo natural. Las presas están hechas de resinas sintéticas, con buena adherencia e imitando formas naturales según la dificultad que se quiera lograr, aunque tienen el inconveniente de gastarse paulatinamente, volviéndose lisas. Este problema se acentúa si no se utiliza un calzado apropiado. Se suele aducir a motivos éticos para prohibir o censurar la alteración del medio natural con el fin de facilitar la ascensión, de modo que, en caso de no tener suficiente nivel para escalar determinada roca, se recomienda buscar otra de menor nivel en lugar de alterarla artificialmente.

ESCALADA ARTIFICIAL: En la escalada artificial se emplean todo tipo de material como fisureros y pitones para ayudar a subir y no sólo como protección; es decir, el material puede usarse también para progresar. En el caso de ausencia de presas naturales, se colocan fijaciones (del tipo adecuado a la carga y condiciones de la roca) a las que se sujetan estribos escalonados que servirán al escalador para ir ascendiendo. Es un tipo de escalada lento y laborioso, donde además es necesario usar mucho material. Constituye la única forma de alcanzar determinados lugares, siendo muy usado -por ejemplo- por los espeleólogos para explorar ventanas colgadas en paredes y techos de las cuevas.

BÚLDER: del inglés Boulder: escalada en bloque. Es una forma de solo integral en la que el escalador nunca sube suficientemente lejos como para que una caída pueda suponerle problemas graves. Es decir, se sube un bloque de unos pocos metros con la caída asegurada (por lo general) con una colchoneta (crash pad) que evite golpes o un compañero atento a la caída. El búlder se puede hacer sobre roca o sobre una superficie artificial de madera tipo playwood, a la cual se le abren huecos con un barreno, para sujetar las presas se usa un tipo de rosca llamada peanut, la cual ayuda a que la presa no se mueva a los lados. Los bulders también pueden ser de materiales plásticos y de roca pura, lo principal es que no sean muy altos para caer suavemente en la colchoneta. Una de las últimas tendencias del búlder es el psicobloc que se realiza en paredes sobre el agua (sobre un embalse, mar, etc.), aprovechando el agua para amortiguar la caída.

PSICOBLOC: A diferencia del anterior, el PsicoBoulder, se practica en acantilados que tengan paredes con el desplome suficiente como para no golpearse en una de las habituales caídas con algún saliente de roca. Aquí la protección pasiva es el agua. Pese a parecer una práctica segura, la altura de algunos acantilados produce que no sea raro ver muñecas, tobillos y costillas rotas por el golpe contra el agua. Esto sin considerar la cantidad de medusas que se pueden ver en algunos de los lugares más habituales de psicobloc, como Mallorca.

SOLO INTEGRAL: también se le conoce por escalada natural. La famosa escalada sin cuerda ni seguros ni ningún tipo de protección que pueda salvar al escalador si comete un error y se cae. Conviene precisar que en la casi totalidad de casos en los que el escalador o escaladora realiza un solo integral, lo hace en vías bien conocidas por él o ella. Además son escogidas habitualmente para este tipo de ascensiones rutas muy por debajo del nivel de dificultad del escalador en cuestión, a pesar de lo espectacular que pueden parecer al profano. De esta manera se minimiza (en lo posible) el riesgo de caída, supeditado más a una rotura de la roca o un resbalón inesperado que a la dificultad técnica que la vía pueda plantear. Lógicamente sigue siendo una práctica desaconsejada por la posibilidad de acabar cualquier imprevisto en un desenlace fatal.

Un artículo de somniatruites86 adaptado para apagatutele.com

Peligro inminente de caida de la cornisa de Peñalara

La “Ceja” de Peñalara y la cornisa de la antecima presentan enormes grietas de ruptura.

En el día de ayer, los amigos del club Amadablan de montañismo constataron de primera mano la crítica situación que presentan las cornisas de Peñalara. Tanto la “ceja” como la cornisa de antecima están a punto de desmoronarse y precipitarse sobre los corredores de la ceja y el central del circo de Peñalara.Incluso se ha constatado el desprendimiento de un fragmento de la cornisa durante el día de ayer.
Recomendamos encarecidamente que hasta que no se produzca la caída del conjunto de la cornisa, se abandone cualquier intento de ascensión por los corredores central y de la ceja.

Una alternativa sería ascender por la canal del robot y desviarse hacia el oeste  por los corredores de Dos Hermanas y alcanzar la cumbre de Peñalara por el cordal (desde donde se podrá comprobar el crítico estado de las cornisas)

Cuerdas de Escalada – Tipos y Cuidaos por Raul Gasa

Os traemos este interesante articulo de nuestros amigos de @territorioL

Tanto si estás pensando en comprar una cuerda como si hace poco que la tienes, con unos pocos cuidados básicos podemos conseguir que nuestras cuerdas de escalada rindan siempre con las máximas prestaciones.

Antes de nada vamos a mencionar los tipos de cuerda de escalada que podemos encontrar.

TIPOS DE CUERDA:

Cuerdas dinámicas: Son las que utilizamos en la práctica de la escalada deportiva y que nos permiten asegurar al escalador/a. Por sus características físicas permiten detener la caída libre de una persona.

Cuerdas semiestáticas: Son utilizadas en trabajos donde se tiene que estar colgado, ya sea espeleología, salvamento, en procesos de mantenimiento de edificios… Tienen un bajo coeficiente de alargamiento.

Cuerdas estáticas: Se utilizan principalmente en tirolinas y puentes de cuerda. No las podemos utilizar para asegurar personas dado su mínimo coeficiente de alargamiento.

Cuerdas, cordines, cintas: Su uso se limita a soportar esfuerzos, nunca para absorber la energía de una caída.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS CUERDAS DE ESCALADA:

Diámetro: Los más usados en escalada deportiva son de 9,8mm a 10,5mm. A menor diámetro menor peso pero también menor vida útil.
Longitud: Para la escalada deportiva en vías de 15-25 metros lo ideal es una de 60 metros. En mi caso la compré de 80 porqué cogí una mega oferta que no pude resistir y aunque en un principio pensé en cortarla, de momento sigo cargando con ella. Eso sí, el peso se nota, y siempre que puedo intento que pase la cuerda el compañero!
Número de caídas: Antes de poder vender una cuerda, esta tiene que ser sometida a controles de resistencia. Por eso se coge un trozo de 2.8 metros y se le ata un objeto de 80kg de peso. Se provocan caídas de factor 2 y se realizan cada 5 minutos hasta que se rompe. A partir de ese número de caídas se entiende que la fuerza supera los 1200kg que marca la norma CEN.

Alargamiento: Lo que la cuerda se estira cuando se cuelga de ella un cuerpo de 80kg.

Deslizamiento de la camisa: Nos muestra el valor medio en milímetros del desplazamiento de la camisa (funda) sobre el alma cuando la cuerda se ha estirado 5 veces a través de un agujero de 12 mm con una fuerza de 15kg.

Peso por metro: Muy útil para saber el peso total de la cuerda.
Protección a la abrasión: Tratamiento que protege más a la cuerda contra los efectos de la abrasión.

Tratamiento dry: Tratamiento que protege a la cuerda cuando se moja un poco. El problema cuando la cuerda se moja está en que aumenta su peso, disminuyendo la capacidad de absorción de la fuerza del impacto.

Una vez que conocemos los tipos de cuerdas que hay pasamos a analizar qué se esconde en su interior. Si cogiéramos una cuerda y cortásemos un trozo, podríamos ver en su interior un gran número de fibras de poliamida que forman hilos. Al mismo tiempo estos hilos forman cordones. El conjunto de cordones que forma una cuerda se conoce como el alma de la cuerda. La parte exterior es la camisa o funda.

CONSEJOS PARA UN BUEN CUIDADO DE NUESTRAS CUERDAS DE ESCALADA:

Una vez hemos comprado la cuerda y nos disponemos a utilizarla por primera vez, deberíamos coger estas buenas costumbres:

Extender la cuerda siempre sobre una manta (a veces la misma bolsa de transporte que os venden ya lleva una en su interior): Esto permite que la superficie donde se apoya la cuerda está más limpia que el suelo y evita que la tierra y el polvo estén en contacto directo con las fibras.

Nunca jamás pisar la cuerda (a todos los que escalamos nos marca un antes y un después cuando te dicen que NUNCA pises la cuerda): El motivo es sencillo. Al pisar la cuerda, aunque no te lo parezca, pellizcas las fibras de su interior y puedes desgastarlas. Al mismo tiempo, el polvo y tierra que acumulas en tu calzado penetra en la cuerda, acelerando muchísimo su desgaste. ¿Qué problema puede pasar entonces? Pues que aparentemente la cuerda esté bien por fuera, pero se haya desgastado por dentro, pudiéndose romper en una caída. Ojo con pisar la cuerda. Nos va la vida en ello.

Evita que la cuerda se moje. Y eso no quiere decir solo que la guardes si empieza a llover, sino que también significa que está prohibido beber agua, cocacola o comer una sopa si estás muy cerca de ella. Todos sabemos lo inoportuno que es Murphy, y si puede caernos el agua, no dudéis que se caerá!

Cuando hayas acabado de escalar y te dispongas a recoger la cuerda, revisa con el tacto de tu mano que no haya ninguna zona con abrasamiento o algún bulto que pueda significar que la cuerda está dañada en su interior. También evita que se retuerza.
Aunque mucha gente es partidaria de recoger la cuerda sobre sus hombros haciendo lazos para que quede perfectamente ordenada, la verdad es que hablando con gente muy entendida y que lleva toda la vida escalando me dijeron que para que la cuerda esté siempre “suave” basta con dejarla tal como cae dentro de la funda, dejando los dos extremos visibles. Dicen que así se evita que la cuerda se retuerza o coja formas anormales.

Si la cuerda está sucia… Lávala! Utiliza un jabón especial para cuerdas de escalada o uno neutro y lávala con cariño en un recipiente con agua o en la bañera. Después aclarala y déjala secando en la sombra. Una cuerda limpia y en buen estado te durará mucho más.
Evita que esté muchas horas expuesta al sol.

Fuente:
Artículo escrito por Raul Gasa para Territorio Limite

10 Cosas que saber sobre montar en Mountain Bike (Video)

Un grandísimo video el cual fue Ganador del Premio del Público en el Festival de Cine Internacional de Ciclismo 2011 y que no queríamos dejar de compartir con todos. Debajo del mismo colocamos una traducción de los 10 puntos, ya que este viene en ingles, y queremos echar una mano para los que no nos manejemos con este idioma*.

1. La gravedad es impresionante.
2. La suspensión es diversión.
3. En fluir se centra el placer.
4. Cada pista/ruta es única.
5. La gravedad funciona.
6. Nunca te arrepentirás de ir
7. Somos minusculos.
8. Valoras lo que consigues.
9. No lo intentes. Hazlo.
10. Compartir duplica la diversión.

¿Qué has aprendido?

* Procuramos dar una buena traducción sin ser grandes expertos, si quieres mejorarla ponte en contacto con nosotros y gracias.

12 Consejos Trail Running por Buzz Burrell

El veterano ultra runner y aventurero Buzz Burrell, nos obsequia con estos valiosos 12 consejos:

1) Cuanto más dura la carrera, más largo es el camino y menos dura el calentamiento. Cuanto menos dura la carrera, más corto es el camino y más dura el calentamiento.

2) Sólo debes entrenar tan duro como puedas descansar. En realidad no mejoras mientras corres. Es durante la fase de reposo cuando tu cuerpo se adapta y mejora.

3) En una carrera quien da más pasos es el que gana. Interesante reflexión ¿eh? Puede que no sea cierto. Pero es bueno que lo tengas en cuenta.

4) Los periodos son la clave. Porque la naturaleza se mueve en ciclos. Los ciclos diarios, mensuales y anuales de entrenamiento y descanso son buenos.

5) Cuanto más mayor seas más tiempo necesitarás para descansar, pero menos tiempo de dejarlo o abandonar. Corredores veteranos no deben hacer entrenamientos duros varios días consecutivos por el riesgo de lesión, pero tampoco pueden tomarse un mes de descanso y pretender luego regresar a su nivel anterior con facilidad.

6) No tengas miedo de las carreteras, especialmente durante la temporada baja.Correr en el duro pavimento , acelerará tu puesta a punto  y mejorará tu forma. Correr en  cinta durante la temporada baja también hace maravillas para tu estado de forma.

7) Correr montaña arriba podría ser fácil. No hay impacto y por lo tanto riesgo mínimo de lesión, por lo tanto,  muchos corredores veteranos podrían especializarse en carreras cuesta arriba. No te emociones  – es un trabajo arduo en todo, debes concentrarte en la aceleración en lugar de la fuerza y respirar más que nunca.

8) Correr cuesta abajo puede ser complicado. Debes concentrarte en mantener la aceleración en el descenso de la manera adecuada y no alargar la zancada. En las bajadas técnicas: relax, presta mucha atención y ve a por ella.

9) Correr es en realidad un juego de  prevención de lesiones. Todos los planes de entrenamiento  son secundarios, cualquiera puede entrenar, la mayoría de las personas pueden correr, y si estás leyendo esto estás motivado para aprender. Pero ¿se puede evitar una lesión?

10) Los trail runners estadounidenses no aspiran a correr más rápido, sino que aspiran a correr más. Esto es extraño. Pocas personas son capaces de correr un maratón eficazmente y lleva mucho menos tiempo que preparar un ultra. Primero aprender a correr pruebas estandar, antes de tratar de recorrer grandes distancias ultra.

11) Si no eres feliz haciendo esto, pierdes el tiempo. Reflexiona sobre esto y toma las decisiones apropiadas. La felicidad es tu elección.

12) Existe una gran dieta que es perfecto para corredores de larga distancia.Desafortunadamente, nadie sabe cual es.

Personajes: Nuria Picas

Se hace complicado realizar este artículo, porque por increíble que parezca la información que encontramos de la que hoy por hoy es la mejor corredora de montaña de larga distancias del mundo(con permiso de Anna Frost, aunque este año la ha batido en varias ocasiones), es muy escasa. Pero aportaremos un pequeño granito de arena.
Catalana nacida el 2 de noviembre del 76 en Manresa.

Estamos hablando de una de las corredoras de larga distancia más completas e la actualidad, y que su despegue en la élite fue hace relativamente poco, 2010/2011. Pero es que este año 2012 a sido poco menos que apoteosico, coronándose Campeona del Mundo de Ultratrail, sin correr las pruebas de EEUU donde Frost la araño 100 puntos. Y tambien en este año defendiendo los colores de la selección española en los SkyGames donde se llevo los oros individuales de SkyMarathon y Combinada.

La carrera de Nuria comienza a pulverizando todas las carreras a nivel autonómico, con muy buenos resultados en carreras internacionales. Pero tal vez tengamos que decir que la carrera que la puso en el mapa internacional fue Cavalls del Vent de 2011 la cual gano.

Y por supuesto tenemos que tildar de épico su enfrentamiento directo con Frost en la Cavalls de Vent de este año 2012 donde tuvieron unos últimos tres kilómetros en sprint para la historia de la carrera y de este deporte.

Esperemos que el proximo 2013 siga siendo otro año de NURIA PICAS.
Aunque no lo actualiza habitualmente aquí dejamos su blog

Declaración de la FEDME sobre el cobro de los rescates en montaña

La FEDME expresa su opinión oficial respeto el cobro de rescates en el
siguiente documento, firmado por Joan Garrigós i Toro, presidente de
la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada: “La Junta
Directiva de la FEDME es contraria al cobro de los rescates y cree
necesaria una campaña de información a nivel estatal que evite
accidentes en la montaña”

Tras la disertación que publicamos de Luis Masgrau, Presidente de la
Federación Aragonesa de Montañismo y Vicepresidente de la FEDME ,
la Federación, por medio de su Presidente, expresa su postura oficial
respecto a tan controvertido tema.
“En los últimos tiempos se han incrementado las intervenciones de los
grupos de rescate a causa de accidentes producidos en las montañas.
No es ilógico, dado que cada vez son más las personas que se acercan a
las montañas atraídas por su belleza natural, su ambiente saludable o
su desmasificación. La captación de visitantes se produce por las
administraciones, deseosas de favorecer el desarrollo económico de las
zonas de montaña, tradicionalmente olvidadas. Pero los accidentes se
producen, fundamentalmente, porque ese acercamiento a las
actividades de montaña se realiza sin la formación necesaria, tanto
sobre la naturaleza como sobre la propia actividad.
Las mismas administraciones que atraen a los visitantes con
publicaciones que no tratan sobre los riesgos proponen cobrar el
rescate a quienes se accidentan si han sido imprudentes, justificándose
en muchas ocasiones en la eficacia preventiva del temor al pago. Pero
la solución no está en la intimidación sino en la formación y la información.
También hay un hecho importante a remarcar, y es que muchas veces
los rescatados son personas ilesas que extraviados, agotados o
enriscados solicitan la evacuación. Debemos considerar que el temor al
cobro del rescate podría tener como consecuencia negativa la demora
en la petición de socorro y que un incidente pudiera derivar en un
accidente grave de consecuencias mucho más perjudiciales y onerosas.
Las federaciones y los clubes de montaña se dedican a formar a los
montañeros federados pero son las administraciones públicas quienes
deben realizar una política preventiva generalizada basada en la
formación e información.
Hay que procurar que quienes se sienten atraídos por la montaña,
incluso por primera vez, se muevan por ella con seguridad.
La Junta Directiva de la FEDME es contraria al cobro de los rescates y
cree necesaria una campaña de información a nivel estatal que evite
accidentes en la montaña.”

Joan Garrigós i Toro
Presidente FEDME

Este texto es reproducido integramente del original alojado en la web de la Federación Española de Montañismo.

Personajes: Hermanos Pou

Después de un par de trail-runners le toca turno a un par de escaladores en nuestra sección de personajes, y se ponen juntos ya que el uno sin el otro no son lo mismo, aunque individualmente ambos son espectaculares en su campo, como binomio y como hermanos son irrepetibles.

Son sus padres quienes les inculcan el amor por la montaña y así comienzan a principios de los 90 su andadura de manera más dedicada. Mientras Iker toma el camino de la escalada deportiva, Eneko lo hace por el de la polivalencia en montaña.

Tras muchas idas y venidas de ambos en su campo, destacando especialmente el nivel alcanzado por Iker en la escalada, los dos hermanos como atraídos por campos magnéticos deciden unirse en cordada para acometer retos conjuntamente.

Uno de sus proyectos más espectaculares a lo largo de su historia ha sido el “7 Pardes 7 Continentes”. Proyecto de escaladada de dificultad a través de todo el mundo llevado a cabo entre los años 2003-2008.Las paredes escaladas fueron el Niño (El Capitán-Yosemite); Zunbeltz (Picu Urriellu-Naranjo de Bulnes); Bravo les filles (Tsaranoro- Madagascar); Totem Pole (Tasmania – Oceanía); Eternal Flame (Torre del Trango); Supercanaleta (Fitz Roy – Patagonia); Azken Paradisia (Zerua Peak – Antártida). Y aquí dejamos un video de lo acontecido.

Si quieres conocer su interminable palmares, y sus últimas “hazañas” puedes visitar su página oficial o seguirles en twitter en @hermanospou

Personajes: Anton Krupicka

Tony, El Rey del Minimalismo, El Americano Impasible, El Hippie Corredor, El Profeta, por estos apodos y tantos otros es conocido nuestro personaje de hoy Anton Krupicka, ultrarunner americano nacido el 8 de agosto de 1983.

Anton comienza a ser conocido en Europa (especialmente como rival de Kilian, sin ir mas lejos en la ultima Cavalls del Vent donde hubo un duelo épico), pero en su país es toda una celebridad, no ya solo por sus victorias, podios y puestos de honor en las principales carreras, sino por su visión “minimalista” de entender este deporte. En sus entrenos no utiliza ninguno de los gadgets que se utilizan actualmente lleva un corredor, GPS, pulsómetros, mp3.Si le da importancia a llevar unas zapatillas ultra ligeras, sin amortiguaciones, ni controles de tracción, las cuales “tuneaba” a su gusto hasta que New Balance hizo un modelo especifico para el con sus recomendaciones.

Llama la atención su pose, corriendo sin camiseta, sin calcetines, y su poca necesidad de hidratación, inferior a la mayoría de sus rivales, ya que entrena concienzudamente la falta de líquidos y comida, para no perder tiempo en los avituallamiento, lo cual sorprende a sus rivales.
En lo único que no es minamalista Anton es en el volumen de entrenamientos, corriendo entre 200 y 250 kilómetros semanales. Habiendo reducido los mas de 300 que hacia hasta hace unos años.

Corrió su primer maratón con 12 años, y aunque no es un corredor excesivamente rápido en tramos cortos, es cuando pasa la distancia de los 42 kilómetros cuando sigue rindiendo por encima de la media, no llegando a empezar a sufrir hasta los 70 kilometros, pero aprenoendo a vivir con ello, y continuar corriendo.
En sus propias palabras, el define el trail running como: «un contacto con la naturaleza para poder apreciarla más en profundidad en términos de aventura, desafío, inspiración y crecimiento personal»

Puedes seguir su historia en sus propias palabras en su blog Riding the Wind(en ingles) y aunque no actualiza mucho en twitter @ANtOns_GhOSt.

Tenerife BlueTrail 2012

Aprovechando que queda muy poco para el evento, hacemos un pequeño artículo para presentaros esta carrera.

La Tenerife Bluetrail se celebrará en cuatro modalidades: ultratrail (93,150 km), trail (56,400 Km), media trail (20 km) y trail adaptada (4,2 km). Dentro de ellas, se establecen nueve categorías por edades y sexo.

Destacar la modalidad trail adaptada la cual tiene cabida en pocas competiciones, pero Tenerife BlueTrail no es una de ella. Los destinatarios de esta modalidad son personas con movilidad reducida en el tren inferior, que efectuarán el recorrido en handbike.

En la modalidad Ultratrail de la Tenerife Bluetrail, los corredores deberán superar un desnivel acumulado de 9.522 m. Es una de las pocas carreras por montaña de España y Europa que supera la cota de los 2.500 metros en sus modalidades Ultratrail y Trail.

La mayoría del porcentaje de kilómetros a recorrer en las cuatro modalidades transcurren por senderos y pistas rurales.

Recordar que la inscripción finaliza el 6 de octubre y que puedes completarla en la web del evento en www.tenerifebluetrail.com

Y por descontado decir que la prueba sirve como clasificatoria para el Ultra-Trail del Mont Blanc.