Archivo de la etiqueta: Monumento

Crónica MonumenTrail Segovia

Por primera vez en mi vida me toco algo en un concurso, y fue gracias al concurso que preparo en instagram Pepe de @muerevacio y su blog Muerevacio. El concurso consistía en enviar una foto entrenando, haciendo deporte, dejándote la piel, con el hashtag #concursomuerevacio, para optar a una noche de hotel en Segovia y un dorsal para la carrera Monumentrail. Aunque acabo de salir de una lesión, que me hizo perderme el Maratón de Lisboa, y no llevaba ni 15 días entrenando, con la consiguiente falta de caja, me dije, por participar, y mande esta foto, la cual podéis ver en el instagram de @apagatutele
:

Así que aquí comienza la crónica de la MONUMENTRAIL en Segovia, carrera de 17 kilómetros y 650 metros de desnivel positivo.

Llegamos a Segovia pillados para comer el sabado, y en «Jose Maria», no nos daban de comer y como nos apetecía cochinillo probamos otra recomendación, «El Narizotas», y ahí comenzaron mis problemas. Aparte de que se debieron de estrellar con nosotros, la cara del camarero al preguntarnos que tal todo, fue un poema, pobrecillo. El caso que ademas de no estar bueno, me sentó fatal y empezaron unos problemas poco glamurosos, que desembocaron en un fuerte deshidratación en el momento de la salida.

¿Sumamos un handicap más?, paseando la tarde por Segovia, empezó a llover como si no hubiera mañana, volviendo al hotel no se veían las lineas del suelo. Los ánimos como podréis imaginar, no estaban muy arriba.
Mala noche con muchas visitas al escusado, dormir poco y sin ningún tipo de ganas, cuando al final apague el despertador minutos antes de que sonara, la decisión estaba tomada, desayunamos y nos vamos para Madrid.
Y al final paso lo que tenia que pasar, fui a la salida y a correr.

Hacía buen día, aunque yo estaba destemplado por lo que empece con el corta vientos puesto. Como estaba bastante deshidratado cargue un litro de agua en la mochila por si acaso. Y tras una urgencia de última hora, llegue peladísimo a la salida, sin ponerme los cascos, ni nada de preparación. Pero como el tema era tomárselo como un entreno largo, utilice los primeros kilómetros para calentar, quitarme el cortavientos y colocarme los cascos.

Y empezamos a subir por caminos amplios, con una vistas de la Catedral y el Alcázar muy bonitas. La falta de entreno me hace sufrir dentro de los 6 primeros kilómetros antes del primer avituallamiento, donde por la facilidad de traslado tenia como punto de salida si tenía que retirarme. Y regulando fuerzas llegue mucho mejor de lo que pensaba, comí y bebí de todo lo que había, bastante bien surtido, y decidí seguir, incluso yendo muy flojo.

Fuimos un ratito pegados al río desde la Real Casa de la Moneda, por cierto también punto de la salida que no lo dije, y después subimos una fuerte cuesta para descubrir la parte trasera del Alcázar en un bonito mirador, pero que me costo ir andando en vez de corriendo y falto de fuerzas, iba bebiendo cada poco tiempo, ya que notaba que me faltaba algo.

Llegamos a un sector agradable de correr por el campo, alejándonos de la ciudad, este tramo estando en forma hubiera sido muy bueno, pero bueno lo utilice para regular y con objetivo de llegar entero al segundo avituallamiento, y hasta allí llegue despacio, pero entero.
Me junte con dos participantes muy majetes, uno de los cuales iba con tirones desde el kilómetro 6, y ahí seguía. Y pasado el kilómetro 14 llego la cuesta más dura de la prueba, marcada en el suelo dando ánimos y la que me termino de reventar, produciéndome tirones. En la foto no se aprecia muy bien, pero era una cuesta muy seria.

Hasta donde había llegado, solo quedaba terminar como fuera, y fuimos acercándonos de nuevo a la ciudad, para subir por su muralla, ya casi sin fuerzas, pero con el convencimiento de que ya estaba hecho. Apretar los dientes y terminar la carrera, lo cual hice en posición 130 de 131 que finalizaron, con 16 retirados, y un tiempo de 2 horas 18 minutos. Pese a que es la primera vez que el resultado en la tabla es malo, la verdad que termine bastante contento, porque pese a las circunstancias negativas que negativas que acaecieron, salir ya fue una victoria.

La recuperación parece que va bien, volví a colgarme un dorsal, lo cual es agradable, y fue un buen entreno bajo malas circunstancias y bueno para la cabeza también.
En las próximas semanas haremos alguna carrerita más para ir cogiendo sensaciones, aunque las tomaremos como entrenos con dorsal, serán de momento el Duatlon Cross de Cobeña y la Media Maratón Rockera de Villaverde, que por mala suerte para mi se adelanto un mes con respecto a la anterior edición y la tomare como entreno, sin intentar superar la marca del año pasado, habrá más años para esto.

Muchas gracias a Pepe por el sorteo. Y por supuesto a la que aguantó estoicamente todas mis calamidades del fin de semana, acompañandome en todo momento.

Seguimos con #HighwayToMyDream.

100 Lugares que visitar antes de morir. 30 La Gran Muralla

Aquí no vamos a descubrir el oro de Moscú, es un lugar del que todos hemos oído y visto millones de instantaneas, pero no por eso va ha estar fuera de esta lista, de hecho seria un pecado no meterla en ella.

La Gran Muralla China es una fortificación construida y reconstruida durante un perido de más de veinte siglos, entre el siglo V a. C. y el siglo XVI de nuestra era, para proteger la frontera norte del Imperio de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.

Hoy en día solo se conserva un 30% aproximadamente de lo que llego a ser. La muralla va desde la frontera con Corea al borde del río Yalu hasta el desierto de Gobi a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia.
Contando sus ramificaciones y ampliaciones, estamos hablando que aproximadamente mide 8850 kilómetros. La construcción tiene una altura de entre 6 y 7 metros y ente 4 y 5 de ancho.

La muralla fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987. En 2007 se dio a conocer que la muralla china fue elegida como una de las ganadoras en la lista de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Para su realización se utilizaba a esclavos y reclutas como mano de obra. Se dice que la quinta parte de la población china contribuyó en diferentes épocas en la construcción de la Gran Muralla y que muchos de los cuerpos de los obreros que murieron se encuentran enterrados a sus pies, siendo el mayor cementerio del mundo, calculando la muerte de unos 10 millones de fallecidos durante su construcción.
A medida que la muralla atravesaba las tierras de China, sus constructores se vieron obligados a depender de los materiales locales. Gran parte de la muralla Qin fue construida con piedras colocadas unas sobre otras, pero donde las piedras eran escasas, los ingenieros construyeron la muralla con capas de tierra compactada. El proceso de apisonamiento de la tierra empezaba con un simple marco de madera. Los obreros llenaban el marco con tierra suelta, la cual entonces era apisonada formando una capa compacta de 10 centímetros de espesor. El proceso se repetía capa tras capa y la muralla se iba levantando lentamente 10 centímetros cada vez.

Su conservación actual, en algunas partes al norte de Pekín y cerca de centros turísticos esta bien, e incluso se ha reconstruido, en muchos lugares el muro encuentran un mal estado de conservación. Las partes han servido como una fuente de piedras en la reconstrucción de viviendas y carreteras. No hay un inventario exhaustivo de la pared que se haya llevado a cabo, por lo que no es posible decir cuánto de ella sobrevive, especialmente en las zonas remotas.

Cuanta la leyenda y todos lo hemos escuchado alguna vez, que la Gran Muralla China es la única construcción humana visible desde la Luna. Esta afirmación la encontramos por primera vez en el libro de Richard Halliburton, Second Book of Marvels, publicado en 1938.
Esta creencia ha persistido, y ha adquirido un estatus de leyenda urbana, e incluso se ha incluido en libros escolares. Arthur Waldron, autor de la historia más fiable de la Gran Muralla, ha especulado que la creencia puede provenir de la fascinación con los «canales» que se creía que existían en Marte. La lógica era simple: si los terrícolas podían ver los canales de Marte, entonces los marcianos podrían ver la Gran Muralla.
Pero la Gran Muralla tiene únicamente pocos metros de ancho y es casi del mismo color que el suelo que la rodea. No es posible verla desde la distancia de la Luna, y mucho menos desde Marte.
El Astronauta William Pogue pensó que la había visto desde el Skylab, pero descubrió que de hecho miraba al Gran Canal de China, cerca de Pekín. Pudo ver la Gran Muralla con binoculares, y concluyó que «no era visible a simple vista». El senador Jake Garn afirmó que pudo ver la Gran Muralla sin ayuda de binoculares desde la órbita de un transbordador espacial en los 80, pero su afirmación ha sido puesta en duda por varios astronautas norteamericanos. El astronauta chino Yang Liwei dijo que no pudo verla en absoluto.
Neil Armstrong afirmó: «No creo que, por lo menos con mis ojos, hubiera alguna construcción humana visible para mí. No he conocido a nadie que me haya dicho que han visto la Muralla China desde la órbita terrestre.8 Le he preguntado a mucha gente, particularmente a gente del transbordador, que han orbitado varias veces sobre China durante el día, y aquellos con los que he hablado no la han visto».

Que todo esto no te quite las ganas de visitarla, porque sigue siendo ¡¡¡espectacular!!!

Ya tenemos con este 30 artículos de la serie 100 Lugares que visitar antes de morir, y los 29 anteriores los puedes visitar aquí:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)
23.Cueva Reed Flute
24.Parque Nacional Tsingy de Bemaraha
25.La grieta de Silfra
26.Sagano, el bosque de bambú
27.Acrópolis de Atenas
28.Monte Saint-Michel
29.Mérida

100 Lugares que visitar antes de morir. 28 Monte Saint-Michel

Viajamos hasta Francia, a la región de Baja Normandía. Se encuentra sobre un promontorio rocoso en una isla en el estuario del río Couesnon. Su nombre viene dado por la abadía consagrada al culto del arcángel San Miguel que se encuentra en el. Desde 1979 en la lista del patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

El islote tiene 960 metros de circunferencia, mientras que el peñasco se eleva a 92 metros de altitud. Se alza en el centro de una inmensa bahía bañada por las mayores mareas de Europa. En el límite entre Normandía y Bretaña. En la cuspide de la abadía una estatua de San Miguel Arcángel se erige a 170 metros por encima de la orilla.

Alrededor de tres millones de personas visitan cada año la abadía. Llendo tranquilos invertiremos aproximadamente tres horas en visitar las calles y el monumento en si, pero siempre nos podemos entretener mucho mas contemplando atónitos las vistas hacia el Canal de la Mancha. Su arquitectura y su emplazamiento lo han convertido en el tercer lugar turístico más visitado de Francia (por detrás de la torre Eiffel y del castillo de Versalles)

Muchos edificios de los que conforman del islote conservan todavía elementos de madera en su estructura, característicos de la arquitectura francesa en el siglo XI. El pueblo cuenta con gran número de edificios clasificados como monumentos históricos y pequeños museos.

Hay dos maneras de llegar, andando o por carretera. La forma más habitual es coger uno de los autobuses gratuitos que se encuentran a disposición de los turistas en los aparcamientos situados a tres kilómetros del monumento.

El origen de la abadía.

Algunas tribus célticas ocuparon el bosque de Scissy en los alrededores del monte Saint-Michel y se acercaban a él para entregarse a sus cultos druídicos. Según el abad Gil Deric, historiador bretón del siglo XVIII, el peñasco fue dedicado bajo el nombre de «Mi vel Tumba Beneni», «Monte o Tumba de Belenus», el dios galo del sol. En estos tiempos ya existía un gran megalito, y los galos emplazaron un cementerio a su alrededor.

A petición del arcángel Miguel, «jefe de los ejércitos de Dios», Aubert, obispo de Avranches, construyó una iglesia que dedicó al arcángel el 16 de octubre de 709. En el siglo XIII, el rey Felipe Augusto, tras conquistar Normandía, ayudó a levantar el conjunto gótico del Monte Saint-Michel, la «Maravilla»: dos edificios de tres pisos coronados por el claustro y el refectorio, donde residían los monjes.

Todos los artículos dela serie hasta el momento aquí:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)
23.Cueva Reed Flute
24.Parque Nacional Tsingy de Bemaraha
25.La grieta de Silfra
26.Sagano, el bosque de bambú
27.Acrópolis de Atenas

100 Lugares que ver antes de morir. 15 Angkor – Camboya

Angkor es una región de Camboya que alojó las sucesivas capitales del Imperio jemer durante su época de esplendor. Sólo recientemente esta área ha sido recuperada de la selva, con la excepción de su templo más importante, el templo de Angkor Wat, que aunque dedicado originalmente al dios hindú Vishnú, nunca llegó a abandonarse, siendo mantenido desde hace siglos por monjes budistas. Sus monumentos y templos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1992.

Angkor Wat, es el templo más grande y también el mejor conservado de los que integran el asentamiento de Angkor. Está considerado como la mayor estructura religiosa jamás construida, y uno de los tesoros arqueológicos más importantes del mundo.

El denominado Imperio Angkoriano dominó el sureste asiático, desde el Mar de China hasta el Golfo de Bengala, entre los siglos IX y XV de nuestra era. Sus monumentos y templos se encuentran cerca de la actual Ciudad de Siem Riep, Provincia de Siem Riep, en Camboya.
Angkor está constituida por decenas de templos y «ciudades satélites», así como por las instalaciones hidrológicas indispensables para la agricultura y para satisfacer las necesidades alimentarias de la población Khmer.

Durante muchos años, los arqueólogos se han preguntado cómo es posible que una ciudad con un tamaño similar al área metropolitana de Nueva York y que llegó a albergar a cerca de un millón de habitantes acabase convertida en ruinas y engullida por la selva.

Según numerosos historiadores, el esplendor del Imperio jemer se asentó sobre su dominio del agua. Originalmente la llanura de Angkor estaba ocupada por espesas junglas que se inundaban tras las lluvias monzónicas. Los jemeres construyeron una extensa red de canales y embalses para gestionar toda esta agua, de forma que podían evitar las inundaciones a la vez que abastecían enormes extensiones dedicadas al cultivo de arroz y acumulaban reservas hídricas para la estación seca.

La leyenda de la fundación de Angkor Vat parte de la historia de Preah Ket Melea, hijo del rey del estrato celeste y de una simple mortal: las divinidades declaran que les molesta el olor a hombre de Preah Ket Melea y piden al rey que lo haga descender al estrato de los humanos. El rey se ve obligado a someterse. Propone a su hijo que elija un edificio del estrato divino a fin de construir una réplica del mismo en la Tierra con ayuda de Preah Visnukar, el arquitecto celeste, que la población sigue invocando hoy antes de proceder a una edificación. Modesto, Preah Ket Melea escoge el establo. Se suelta un buey en la llanura de Angkor y el lugar en que se echa es designado para erigir el templo de Angkor Vat.

Todos los anteriores 100 Lugares:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long

100 Lugares que ver antes de morir. 11 Los monasterios de Meteora

Meteora se encuentra en el corazón de Grecia, a 320 km de Atenas, en la región de Tesalia, en las proximidades de ciudad de Kalambaka.

Los monsterios se encuentran encaramados en inaccesibles cimas rocosas que se levantan a 300 metros sobre el valle del Peneo. Los picos y los acantilados de este paisaje sobrenatural fueron creados por la acción del mar, que sumergió estas llanuras hace 30 millones de años.

Meteora significa, literalmente, “en el aire”, de ahí que se les conozca en castellano como Monasterios suspendidos del cielo, Monasterios suspendidos en el aire o Monasterios arriba del cielo. Hay más de 60 cumbres. La comunidad religiosa más antigua data del siglo X y en el XVI había 24 monasterios y ermitas. De estos sobreviven cuatro como piezas de museo, mientras que otros dos funcionan como centros religiosos, con varios monjes que habitan en ellos, para un total de seis.

Estos son los siguientes:
Monasterio de San Nicolás: Es el primero en encontrarse en el trayecto desde Kastraki a Meteora. Es una iglesia de forma cuadrada construida a principios del siglo XVI. Fue decorada por el pintor cretense Theophanis Strelitzas o Bathas, en 1527.
Monasterio de San Esteban: Es uno de los monasterios más accesibles, ya que no requiere subir largos tramos de escaleras. Pequeña iglesia rectangular dedicada a San Esteban, fue construida a mediados del siglo XVI y decorada en 1545 aproximadamente.
Monasterio de la Santísima Trinidad: Difícil de alcanzar. El visitante tiene que cruzar el valle y subir hasta lo alto de la roca. Fue construido sobre 1475 y decorado en 1741.

Monasterio de la Transfiguración: Conocido como El Gran Meteoro,es el más grande de los monasterios. La iglesia fue erigida a mediados del siglo XIV y decorada entre 1483 y 1552. El viejo monasterio es usado como museo.
Monasterio Rousanou: Dedicado también a la Transfiguración, aunque rinde homenaje a Santa Bárbara. Fue fundado a mediados del siglo XVI y decorado en 1560.
Monasterio Varlaam: Es el segundo en tamaño, después del Gran Meteoro. La iglesia rinde homenaje a los tres Obispos. Fue construido hacia 1541 y decorado en 1548. El viejo refectorio es usado como museo. En el norte de la Iglesia se puede admirar el parekklesion de los Tres Obispos, construido en 1627 y decorado en 1637.

Hasta 1920, la única manera de llegar hasta los monasterios era mediante escaleras plegables o redes. A partir de esta fecha, los peldaños que conducen a los monasterios han sido labrados sobre la misma roca. Un gran número de los monasterios fueron destruidos o arruinados en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial por las tropas alemanas, porque la resitencia griega se refugió en ellos.

Sintiendolo mucho no hemos encontrado una leyenda en esta ocación más alla de una pequeña referencia de una linea, por lo que no podemos compartirla con vosotros. Si alguien conoce alguna y quisiera compartirla se lo agradeceriamos muchísimo, dejala en los comentarios o al mail offyourtv@gmail.com.

Puedes ver las anteriores Lugares que Visitar antes de Morir en:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice

100 Lugares que visitar antes de morir. 6 Taj Mahal

«El Taj Mahal parece la encarnación de todas las cosas puras, de todas las cosas santas y de todas las cosas infelices. Este es el misterio del edificio». (Rudyard Kipling).Y con esta cita comenzamos la presentación de este nuevo lugar que hay que visitar antes de morir.

El Taj Mahal traducido como «palacio de la corona” es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra en la India, en la orilla del río Yamuna.
Se estima que la construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros. Y corre el rumor que los grandes artesanos, arquitectos y personas responsables de su construcción fueron mutilados de ojos, lengua y manos para no poder reproducir jamas una obra parecida, pero esta máxima no ha podido ser comprobada.

Actualmente es un importante uno de los destinos turístico más importante de la India. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. El Taj Mahal fue nombrado una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

En su interior una de las salas más visitadas es donde se encuentran los cenotafios de Shah Jahan y Mumtaz Mahal, única parte del palacio no simétrica ya el que el del emperador es algo más grande.

No se pudo llevar acabo justo enfrente un palacio exacto pero de mármol negro el cual iba a ser el mausoleo del emperador y el actual de su querida esposa.

Cuenta la leyenda que Shah Jahan amaba profundamente a su tercera esposa, llamada Arjumand Banu Begam, conocida por el seudónimo de Mumtaz Mahal, que significa la Elegida del palacio.
Resulta que un día al año los miembros de la jerarquía gobernante y sus familias se hacían pasar por vendedores en el concurrido mercado de la ciudad capital.
Allí conoció a la bella Muntaz Mahal y quedó prendido de su belleza. Ambos tenían solo 15 años. Su padre el emperador amparó esa unión que se materializó al cumplir ambos los 20 años de edad. El matrimonio tuvo lugar el 10 de mayo de 1612 en el suntuoso palacio del emperador.
En el año 1627 al morir su padre Shah Jahan ocupa el trono como nuevo emperador mongol de la India y obviamente, la Mumtaz Mahal se convierte en la emperatriz.
Mumtaz Mahal era la favorita de todas las consortes de la corte del ya emperador Shah Jahan. También conocida como La chica de las especies, en alusión a los productos que vendía en el mencionado mercado de Agra.
Se dice que ambos estaban siempre juntos, casi inseparables en todas las actividades del reino, incluso que el emperador le confiaba hasta secretos de estado.
En el año 1631 cuando las huestes del emperador Shah Jahan libraba una de sus más cruentas batallas a la distancia de 640 kilómetros de Agra, le avisan del inminente nacimiento de su decimocuarto hijo, de su embarazada esposa favorita.
El emperador corre para encontrarse presente en este importante trance que culmina con el nacimiento de su hijo Gauhara Begur, pero que termina con la vida de su amada esposa.
Cuentan que a los tres días del fallecimiento de esta, las barbas del emperador se tornaron totalmente blancas de la tristeza que lo embargaba.
Para inmortalizar ese gran amor decide comenzar la construcción de un gigante mausoleo, donde reposar los restos de ella y edificar cerca también su propio futuro lugar de descanso.
Así se inspiro Shah Vahan para edificar la obra de amor más esplendorosa que se conoce en la historia de la humanidad; el Taj Mahal, incluso moviendo el cauce del río para que este se reflejara en el.

Puedes visitar los lugares publicados hasta ahora en:

1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel

100 Lugarares que visitar antes de morir. 2 La Alhambra de Granada

Segunda entrega de la serie, que en principio ha tenido una gran aceptación y ha gustado bastante.

La entrada de hoy la dedicamos a nuestro seguidor en twitter @txikidop en el día de su cumpleaños. FELICIDADES.

La Alhambra de Granada

Para suerte de los españoles tenemos una de las visitas obligadas dentro del territorio nacional, y desde este blog recomendamos encarecidamente su visita a todo el mundo, de toda la gente a la que se lo recomendamos personalmente, todavía nadie ha venido decepcionado ni un ápice.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele at La Alhambra

Una recomendación importante es comprar anticipadamente las entradas por internet en la página oficial http://www.alhambradegranada.org/es/info/comprarentradasalhambra.asp , o si estas hospedado en la ciudad preguntar en el hotel, los cuales tienen reservadas un número determinado de ellas. Esto es importante ya que aunque madrugues mucho siempre hay gente que madruga más que tú y el aforo es limitado por motivos de conservación.

Un poco de historia resumida para entrar en materia, sin hacerlo muy denso, lo prometemos.

La Alhambra, es denominada así por sus muros de color rojizo («qa’lat al-Hamra’», Castillo Rojo).
A Yúsuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la Justicia, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De los reyes nazaríes posteriores no se conserva prácticamente nada.

Al “gracioso” de Carlos V le debemos la demolición de parte del conjunto arquitectónico para construir el palacio que lleva su nombre (con todos mis respetos se lo podía haber ahorrado), la construcción de las habitaciones del emperador, el Peinador de la Reina y el abandono de la conservación de la Alhambra a partir del siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad.

Image Hosted by ImageShack.us
By apagatutele at El Patio de los Leones

Al ser El Patio de los Leones una de las partes preferidas del que suscribe este artículo le vamos a dedicar una leyenda especial, aunque hay que decir que podemos encontrar muchas leyendas e historias referentes a la Alhambra.

Según cuenta la leyenda, hubo una vez una princesa árabe llamada Zaira. Era bella, inteligente y sensible; pero su padre, el rey, era todo lo contrario: frío, cruel y malvado. La princesa, junto a su padre, viajó a Al-Andalus, y se alojó en la Alhambra de Granada. La princesa estaba tan encantada con pisar Granada, que todo le parecía un sueño. En cambio a su padre le causaba repulsa aquella ciudad y aquel palacio.

Zaira se sentía más granadina que africana, ya que su país le traía malos recuerdos y era muy árido . El rey prohibía a Zaira salir a la calle y relacionarse con la gente. Sólo tenía la compañía de un talismán que le colgaba del cuello. Solía pasar la mayor parte del tiempo en un patio muy iluminado. Un día estando en el patio contemplando los pájaros un muchacho saltó la valla, dijo que la había visto desde afuera y que se había enamorado de ella. Zaira, que enseguida sintió algo por el muchacho, instó a que se fuera, porque si se enteraba su padre, no dudaría en cortarle la cabeza, él o uno de sus 11 hombres de confianza. Entonces Arturo, que así se llamaba el chico, se fue prometiendo regresar.

Arturo no resistío más la espera y volvió,pero esta vez el rey lo vio y lo encerró en las mazmorras. Poco después la princesa, abatida, porque su amado podía morir, fue a los aposentos de su padre para suplicarle el perdón, pero este no se encontraba allí, pero encontró en la habitación el diario de su padre. Pensó que no debía leerlo, pero algo en su interior la impulsó a abrirlo. Lo hizo y en una de las páginas, escrita cuando ella tenía tan solo un año de edad, leyó lo siguiente: «Ya he matado al rey y a la reina. De la princesa Zaira me he apiadado. Gracias a mis 11 hombres, he conseguido ocupar el trono. Ahora creerá que yo soy su padre. Espero que la princesa no se entere nunca del maleficio de su talismán.»

Zaira, confusa, llamó al rey y a sus 11 hombres y los reunió en el patio donde ella solía estar. Llorando, le preguntó al rey si aquello era verdad. El rey, convencido de que con sus 11 hombres al lado Zaira no podía hacerle ningún mal, le dijo que era verdad. En ese mismo instante, Zaira recordó que su madre, le había echado un maleficio a su talismán: el día que Zaira supiera la verdad, al rey y a sus 11 hombres, les pasaría algo terrible. En ese momento el amuleto se activó. Zaira, sentía la rabia de un león, y eso dió lugar a que el talismán convirtiera al rey y a sus 11 hombres, en leones de piedra.

Desde entonces, a ese patio se le llama el «Patio de los Leones» y su fuente tiene 12 leones alrededor que son el rey, y sus 11 hombres, que al ser convertidos en leones de piedra llevan ahí desde entonces. Como no podía ser de otro modo, Zaira liberó a Arturo y tuvieron una vida feliz en Granada.

Es imposible retratar todas las esquinas de este monumento, el cual se quedó por pocos votos fuera de la denominación de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, y sería muy denso el texto, con este artículo pretendemos, como en los demás de este índole, crear el gusanillo dentro del lector para investigar y alentar las ganas de visitarlo.