Archivo de la etiqueta: Senderismo

Un paseo por el bosque. Bill Bryson

Me acerque a este libro, por que no decirlo, al llamarme la atención su portada, ¿a quien no le apetecería abrazar a un oso con ese aspecto?, incluso arriesgando el quedarte sin una de tus apreciadas extremidades. Pese a ser un reconocido autor, nunca me había topado con el. Así que dada la cercanía de las fechas navideñas, se me ocurrió que tal vez los Reyes Magos, tuvieran a bien traérmelo, pero olvide ponerlo en la carta, por suerte la mañana del 6 de enero lo encontré al pie del árbol.

Bill Bryson es un periodista estadounidense que dejo su carrera para viajar, la termino más tarde. Se ha dedicado a escribir y enseñar, la mayor parte del tiempo en Reino Unido. Y es eminentemente una persona curiosa y apasionada.

El libro que nos trae hasta aquí trata de como un día le dio por recorrer el sendero de los Apalaches, el cual es la ruta señaliza más larga de los EE.UU., con aproximadamente 3500km (varia según el lugar de consulta y además varia habitualmente su recorrido). Cruza 14 estados americanos, recorriendo los bosques más inmensos de este país y es una de las aventuras de senderismo más soñadas por los «trota-caminos» estadounidenses, y de todo el mundo. Muy poca gente consigue completarla en su totalidad (se invierten unos 7 meses en ello), y menos del tirón, hay muchos senderistas que lo van haciendo por tramos a lo largo de toda su vida. A los que logran terminarlo se les conoce como thru-hikers, y cuentan con mucho reconocimiento.

El libro trata de como Bryson decide que quiere completar el sendero completo, y digamos que se asemeja a un cuaderno de campo de todas las experiencias que vive mientras intenta llevarlo acabo. Para esta aventura se le une por sorpresa su amigo del instituto, el cual en la juventud ya le acompaño en sus viajes por Europa, Stephen Katz (se sabe que no es su nombre real), un personaje tosco, ex-alcohólico y totalmente fuera de forma, al cual no veía desde hacia más de 20 años. Bryson tampoco pasa por su mejor estado de forma, así que desde el principio se intuye que no lo van a pasar precisamente bien.

El camino da par anécdotas en las que en ocasiones te hacen soltar carcajadas, los miedos de Bryson por ser atacados por un oso son especialmente graciosos, o un ligero problema sentimental que tiene Katz en el profundo sur estadounidense.

Bryson documenta de manera excelente tramos del sendero, explicando el porque de la desaparición de especies, las decisiones erróneas de la administración para la conservación de ciertos tramos y datos muy interesantes que son parte de la historia de los EE.UU., sin en ningún momento llegar a abrumar o aburrir.

Para mi el último tercio del libro se hace algo menos dinámico, si bien no deja de estar interesante, y en general me ha entretenido suficientemente para considerar un tiempo bien invertido en su lectura.

No desvelare si Bryson y Katz consiguen recorrer el sendero completo, para eso te toca hincarle el diente a sus 360 paginas.

Ruta del Cares (2º Parte). Consejos y anécdotas.

Una vez «mapacheada» la ruta del Cares personalmente, queremos ampliar sensaciones para completar el artículo anteriormente escrito en este blog sobre esta ruta el cual podéis encontrar aquí.

La ruta la realizamos dos personas, una con una preparación física razonablemente buena, y otra más sedentaria y sin casi experiencia en montaña. Aunque para esta ruta no es necesaria dicha experiencia y si se planifica adecuadamente no es necesaria una gran forma física.

Nosotros realizamos el recorrido «corto» desde Poncebos a Caín (mas tarde se convertirían en 26…), primera recomendación si la vas hacer en un único sentido (12km aprox.), comienza desde Caín. Desde el puente de Poncebos se comienza con una pendiente pronunciada que dura algo mas de dos kilómetros que si le sumas algo de altas temperaturas se puede hacer muy dura si no se esta acostumbrado. En la primera sombra que te encuentras y puedes hacer una pequeña parada de recuperación por la cuesta, se da la vuelta bastante gente, sin haber disfrutado ni una milésima parte lo que queda por delante.

Como en cualquier salida de trekking o montaña es importante comenzar temprano, por distintas circustancias comenzamos cerca del medio día y eso no es buena idea. Ademas de aparcar bastante lejos y hacer casi dos kilómetros extras, y aunque esto es el norte de España, son principios de septiembre y estamos en la montaña, el sol pega duro. Ni que decir tiene que crema protectora es importantísima, diría que incluso aunque este algo nublado.
La hidratación por supuesto no hay que olvidarla, yo recomiendo aproximadamente 1´5l por persona y recorrido (los 12km vamos).

Esta claro que el no asiduo del medio natural no va a tener un material adecuado para el trekking, y aunque por la popularidad de la ruta y relativa fácil accesibilidad lleve a la confianza, no recomendamos hacerla en deportivas planas y mucho menos en chanclas como vimos a mas de uno/a. Cada uno puede ir como le plazca esta claro, pero hay calzados adecuados desde unos 12/15€ que no te valen para subir al Annapurna, pero si para este tipo de actividades si las realizas muy ocasionalmente, y te evitaras mas de un disgusto.

Esto es la montaña y no es de nuestra propiedad, tiene otros habitantes que son los legítimos arrendatarios de esta , y hay que respetarlos. Uno de ellos es la cabra y su verticalidad es asombrosa, si te paras a repostar energías cerca de las paredes, ten en cuenta que son voraces, van a querer tu comida y bajaran desde lo alto para pedírtela, con el consiguiente desprendimiento de rocas, así que cuidado con las cabezas. Eso si mas allá de su cara de «tronas» cuando te miran fijamente, son unos animales muy mansos, pero no es recomendables darles comida, 1º por que afecta a su digestión, y 2º porque no te las quitaras de encima.

Una vez en Caín siendo aproximadamente las 17:30 nos encontramos con que no había transporte de vuelta, más allá del mismo con el que llegamos, vamos a patita. Indicar que lo que son 12 kilómetros atravesando la garganta por la roca pasan a ser casi 90 kilómetros por carretera atravesando Picos de Europa por dos provincias.¿ Entonce cuales son las mejores opciones?:

  1. Contratar una empresa de aventura de las que abundan en el Principado que te transporta hasta un inicio de la ruta y te recoge al final, ademas te dan un pícnic, son unos 25€/persona, pero visto lo visto no es caro.
  2. Salir muy temprano, comer tranquilamente en algún restaurante de la zona (ninguno es muy bueno, son «menuzuchos», pero tampoco son malos, muy turísticos. Una fabada para hacer trekking no es una gran opción), después buscas una buena sombra y reposas tranquilo, cuando baje un poco la tarde y el calor, vuelves tranquilamente. Esta opción la hacia un matrimonio que rozaba los 60 que nos encontramos a la vuelta, autóctonos de la provincia y con unas cuantas veces la ruta a sus espaldas.
  3. Si vais un grupo nutrido (hasta 8) tenéis la opción del taxi, ronda los 120€, unos 15€ por barba si sois 8. En las señales y mapas del inicio veréis unas cuantas pegatinas de taxistas que se ofrecen.
  4. Otra opción siento unos cuantos y que hacen también bastantes autóctonos es la de doble coche, cada grupo empieza desde uno de los pueblos y al cruzarse se hace intercambio de llaves. Es imposible no encontrarse.
  5. También esta el transporte público, eso si de Caín el día que fuimos el ultimo autobús salio a las 16:00, es importante que os informéis muy bien de los horarios y vayáis con tiempo a cada uno, ya que tener en cuenta que no es un autobús directo, va hasta Cangas de Onís y desde allí se coge otro.

Nosotros al ir dos y no haber tomado en consideración ninguna de estas opciones volvimos a pie y disfrutamos bastante la vuelta, ya que ademas de ser mas asequible hacia mejor temperatura y la hicimos a mejor ritmo que la ida.

Ultimas indicaciones que se nos ocurren, la carretera que sube hasta Caín es muy muy estrecha, así que precaución.
Ni que decir tiene que te lleves tu basura, y que no hay aseos en la ruta, así que si no te puedes aguantar, llevarte tu papel en una bolsa es un detalle, hay oquedades que son una verdadera lastima, de ser sitios agradables para hacer una parada, pasan a ser wc portátiles de festival de rock.
Si la inicias desde Caín y quieres hacer ida/vuelta, cuando llegues a una casa derruida a dos kilómetros de Poncebos, si vas justo date la vuelta, lo que queda no aporta valor a la ruta, es cuesta a bajo todo claro, pero al volver recuerda que es cuesta arriba.
Estas indicaciones son informativas, decir que las dos personas que hicimos la ruta, ida/vuelta, la finalizamos sin problemas y disfrutando, salvo algún momentillo la menos preparada, pero contábamos con buen material (botas principalmente), y no teníamos prisa. Pero creemos que lo aquí reflejado le puede servir de utilidad a mucha gente. No a un montañero experimentado que lo primero se lo sabe y lo segundo se la hace con gorra, pero si a muchos curiosos no iniciados, por decirlo de alguna manera. Pero en definitiva esta al alcance de cualquier persona.

Como titulamos consejos y anécdotas terminaremos con una de estas ultimas.

Cuando llegamos a la primera parada en la ya mencionada sombra de la casa derruida, había descansando igualmente una pareja que realizaba la ruta. Como ya comentamos, mucha gente llegaba aquí y se daba la vuelta. La mujer de esta pareja, la cual tenia un tono de voz bastante alto, zapatillas de tenis totalmente planas y desgastadas, pantalón de chándal de felpa (32 grados), unos pendientes que le superaban el hombro de largos, hacia aspavientos y comentaba que ya que se había ido hasta allí se tenia que terminar y que ya cogería un autobús para volver si hacia falta. Le indignaba que la gente decidiera darse la vuelta.
Salimos uno momento antes que ellos a continuar la ruta y no parábamos de oírla taladrando nuestro cerebro y el todos los que compartíamos ruta por su «angelical» tono de voz.
Al llevar mejor ritmo cuando pusimos una distancia prudencial, dejamos de oírla y evitamos tomar un ibuprofeno.
Cuando paramos un poco después de la mitad para comer un poco en una sombra agradable, donde vino nuestra amiga la cabra que podéis ver mas arriba, haciendo rappel sin cuerda, nos entretuvimos con un matrimonio mayor que al marido le gustaba charlar bastante contando sus experiencias ruteras desde que era zagal. Con lo que nos volvieron a alcanzar, y pararan a comer también unos metros mas adelante en una de esas cavidades convertidas en wc público que ya comentamos antes.
El discurso había cambiado, ya no le hacia tanta gracia eso de terminar la ruta, pero estaba decidida a seguir para delante, todo esto no nos lo decía directamente por supuesto, pero aun siendo una persona que no me gusta inmiscuirme en las cosas de los demás, era imposible no enterarse de los problemas e inquietudes de ella (seguro que todos conocéis o habéis coincidido con alguien así).
Continuamos ruta y ya nos olvidamos de ella. Llegamos a Caín y bueno como no habíamos hecho nada de los consejos que os expusimos en esta entrada nos toco volver por donde habíamos venido. Y claro nos acordamos de la «amiga», cuando llevamos unos 2km de vuelta nos los encontramos y le comente al chico que iba un poco adelantado, que no había medio de transporte en el pueblo, ya que les había escuchado que era su intención volver en estos. Y bueno hay es cuando exploto «el Vesubio». «- Tu estas de COÑA!!!» «-Hombre no os conocemos de nada como comprenderás no te voy a gastar una broma, simplemente os escuchamos y os informábamos.»
Entonces la ira fue contra el pobre chaval. «-Esto es culpa de los hombres, que me has obligado a venir», «-Tengo los pies hinchadísimos» (normal con ese calzado), «-Estoy deshidratada» (botella de 1´5l para los dos), «-Esto es un peligro, voy a denunciarlo, caen piedras que te escalabran» (enserio que lo dijo), -«Me pican los ojos de las lentillas». El pobre chaval se fue hundiendo en la miseria, y bueno nos quedaban 10 kilómetros por delante así que allí se quedaron, nos disculpamos con el por ser portadores de malas noticias, y posiblemente de su separación y continuamos camino. Con la banda sonora de su voz barítono desafinado durante unos 800 metros más.

Cualquier duda que tengáis y que se nos allá podido pasar, no dudeis de usar los comentarios, el correo (ofyourtv@gmail.com) o twitter (@apagatutele) y gustosamente la contestaremos.

Rutas. Ruta del Cares

Una ruta senderista de las más populares del territorio nacional, une las provincias de León y Asturias. Se trata de un espectacular desfiladero que bordea el Río Cares. De ahí su nombre de Ruta del Cares ó Garganta del Río Cares. También es conocida como Garganta Divina ó Desfiladero del Cares.

La Ruta original comienza en Posada de Valdeón (León), pasando por Caín (León) y finalizando en Poncebos (Asturias), es un largo camino de 21 Kilómetros, por ello se recomienda barajar varias opciones antes de efectuar la ruta. La opción con más acogida es empezar en Caín y finalizar en Poncebos (11 Km ida), hacer una parada para comer y volver de nuevo a Caín, o viceversa, la dificultad es baja, más allá de su distancia si tienes que realizar ida y vuelta.

Antigua ruta de comunicación entre los pueblos de Caín (León) y Poncebos (Asturias), se trataba más bien de un “paso de cabras” en donde el sendero era complicado y a veces desaparecía por completo. A principios del siglo XX, entre los años 1916 y 1921 esta senda fue mejorada para construir canalizaciones de agua y dar abastecimiento a la central hidroeléctrica de Poncebos. Años más tarde, entre 1945 y 1950, la senda fue agrandada para tener mejor acceso al mantenimiento del canal. Mucha mano de obra y un arduo trabajo hicieron falta para lograr abrir una senda en la roca, en un lugar muy escarpado y con una inclemente climatología, en el presente podemos disfrutar de ella y de sus impresionantes paisajes con mucho menos esfuerzo.

La roca en la que se abre el desfiladero es de caliza gris en la que hay multitud de oquedades, algunas de las cuales se han aprovechado para refugio del ganado lanar que pasta por el lugar.
Aquí os dejamos el perfil de la ruta recomendada.

Edición e la entrada 20/09/2013:
Una vez «mapacheada» ponemos más consejos y anécdotas en esto otro artículo.

Rutas. O Camiño dos Faros – Galicia

Hasta el Club de Montaña Amadablan, al cual pertenecemos, nos llegan propuestas de otros clubs y personas, y la ruta que presentamos hoy llego de la mano de Traski o Trasno. Una ruta muy interesante, la cual ponemos en nuestra agenda para realizarla posiblemente este mismo agosto.

O Camiño dos Faros es una ruta de senderismo de 200 kilómetros que une Malpica con Finisterre por el borde del mar. Un camino que tiene el mar como mayor protagonista y que pasa por todos los faros y principales puntos de interés de esta Costa da Morte.

La ruta esta pensada para realizarla en nueve etapas. Etapa 1: Malpica – Niñóns (22,6 Km); Etapa 2: Niñóns – Ponteceso (30,6 Km); Etapa 3: Ponteceso – Laxe (26.7 Km); Etapa 4: Laxe – Arou (17,0 Km); Etapa 5: Arou – Camariñas (22,5 Km); Etapa 6: Camariñas – Playa do Lago (20,7 Km); Etapa 7: Playa do Lago – Muxía (12,9 Km); Etapa 8: Muxía – Nemiña (25,9 Km); Etapa 9: Nemiña – Finisterre (24,9 Km). No entraña una dificultad extrema, mas allá del kilometraje acumulado, pero es apto para todas las edades.

O Camiño dos Faros recorre muchos paisajes diferentes, siempre mirando cara al mar y cara al oeste. Faros, playas, dunas, ríos, acantilados, bosques, estuarios con una gran cantidad de aves, mares de granito, castros, dólmenes, villas marineras, miradores al mar que rompe de todas las formas posibles, puestas de sol… En resumen, una ruta de senderismo como pocas y que llevará al caminante a un mundo de sensaciones únicas que sólo se pueden disfrutar en esta Costa da Morte.

Puedes descargar la ruta en tu smartphone en Wikiloc. Eso si aunque el trabajo esta muy bien hecho, hay que tener en cuenta algunos fallos. La ruta no esta homologada ni cuenta con el apoyo de instituciones, por lo tanto no esta señalizada. El track que compartimos aunque muy trabajado tiene algún error, como tramos intransitables por la maleza, lo cual hace necesario buscar alternativas, en la zona de Ponteceso algunos tramos dependen de las mareas y algún resquicio más por pulir. Pero señores esto es una aventura, no podemos pretender tenerlo todo mascado.

Material Básico para salidas de Montaña por Tente Lagunilla

En numerosas ocasiones en cursos, charlas, etc. alguien acaba preguntando: ¿Qué material mínimo debo llevar a la montaña? La pregunta del millón, vamos… y siempre una respuesta un tanto evasiva, “depende de la actividad, la época del año, la meteo prevista…” Pero claro había que dar una respuesta mas clara, así que después de darlo muchas vueltas he decidido contestar a dicha pregunta basándome en que aunque dependiendo de la actividad, meteo, etc. tendremos que llevar un equipo u otro, existe un material común para cualquier actividad, no ya de montaña, sino de aire libre. 

El listado podría ser el siguiente: 

• Material especifico para la actividad, condiciones y dificultad de la misma. 

Aunque existen unos materiales genéricos, que no deberían faltar nunca, independientemente de la actividad a realizar: 

• Mochila y calzado adecuado para la actividad. 

• Ropa de abrigo e impermeable. Aunque la actividad se vaya a desarrollar con buen tiempo y sea de corta duración. 

• Sombrero, gafas de sol, guantes. Da igual que sea invierno o verano. 

Image Hosted by ImageShack.us
By norifumi at Material Basico

• Cantimplora con agua, comida energética. Siempre algo más de lo que tengamos previsto consumir. 

• Cuerda de excursión. Pesa un kilo y nos puede sacar de muchos apuros. 30 m. y ocho milímetros de diámetro. 

• Guías, mapas escala 1:25.000. Atención al peso, no llevar la Enciclopedia Británica. 

• Linterna. Aunque no tengamos pensado pasar la noche una linterna pequeña (con buenas pilas o autorrecargable) no debe faltar nunca en nuestra mochila. No solo para ver nosotros, sino para hacernos ver y que nos localicen. 

• Brújula, altímetro. Esto puede unificarse en un reloj equipado con estos dos instrumentos. Simplemente dar nuestra altura a los grupos de rescate puede ser una indicación definitiva. 

• Silbato. En medio de la niebla o de noche puede ser la diferencia entre pasar desapercibidos o que el equipo de rescate (o los compañeros) nos localicen cuando estamos con una pierna rota en el fondo de un talud. 

• Manta térmica. Absolutamente imprescindible. Nos protege del frio o calor en caso de necesidad, es impermeable, sus destellos se ven desde mucha distancia…. 

• Botiquín. Y por supuesto un curso serio de primeros auxilios para saber utilizarlo. 

Image Hosted by ImageShack.us
By norifumi at Botiquines

• Navaja multiusos pequeña. Cortar una cuerda, una venda, una pequeña reparación… 

• Chaleco alta visibilidad. Si somos (como yo) de los que nos gusta ir con colores discretos por la montaña, esta prenda nos puede ser de gran utilidad para ser vistos, sobre todo desde el aire. Es increíble la diferencia entre ir de rojo, amarillo… o negro, verde… 

• 3 m. Cinta balizamiento. Pesa dos gramos y desplegada indica al piloto del helicóptero la dirección e intensidad del viento. Seguro que nos lo agradece. 

Image Hosted by ImageShack.us
By norifumi at Equipo de Emergencia

• GPS y Teléfono móvil. Si podemos llamar y dar nuestra posición, el rescate lo tenemos asegurado. Puede que si es de noche y hace mal tiempo se dilate unas horas, pero mas pronto que tarde la ayuda llegará. Pero no en todos los sitios hay cobertura (incluso para llamar al 1-1-2, necesitamos cobertura de algún operador, aunque no sea el nuestro) por lo que si queremos tener asegurado el poder pedir ayuda existen dispositivos como el Spot2, que aúnan un teléfono satélite (siempre tiene cobertura) con un GPS (da nuestra posición). 

• Material para un posible vivac. En invierno, incluso en verano en zonas altas de nuestra geografía, es impensable pasar una noche al raso con un jersey o un forro polar. Debemos pensar en la eventualidad de pasar una noche con nuestros medios. 

• Dependiendo de la actividad, y cuando se prevea encontrar nieve; piolet, crampones, ARVA, sonda y pala. Y por supuesto saber utilizarlos correctamente. 

Image Hosted by ImageShack.us
By norifumi at Material Terreno Nevado

Todo este material puede parecer exagerado, pero bien seleccionado ni pesa ni ocupa tanto y en determinadas circunstancias (lo se por experiencia propia y ajena) puede salvarnos la vida. 

Todo el texto y fotografías es propiedad y ha sido creado por el gran Tente Lagunilla al cual agradecemos sus consejos como consagrado experto y ejemplo a seguir. Podéis seguir sus aventuras en www.arasdecielo.com