Se encuentra en Batu Karas, Indonesia
Archivo de la etiqueta: Viajes
100 Lugares que visitar antes de morir. 28 Monte Saint-Michel
Viajamos hasta Francia, a la región de Baja Normandía. Se encuentra sobre un promontorio rocoso en una isla en el estuario del río Couesnon. Su nombre viene dado por la abadía consagrada al culto del arcángel San Miguel que se encuentra en el. Desde 1979 en la lista del patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
El islote tiene 960 metros de circunferencia, mientras que el peñasco se eleva a 92 metros de altitud. Se alza en el centro de una inmensa bahía bañada por las mayores mareas de Europa. En el límite entre Normandía y Bretaña. En la cuspide de la abadía una estatua de San Miguel Arcángel se erige a 170 metros por encima de la orilla.
Alrededor de tres millones de personas visitan cada año la abadía. Llendo tranquilos invertiremos aproximadamente tres horas en visitar las calles y el monumento en si, pero siempre nos podemos entretener mucho mas contemplando atónitos las vistas hacia el Canal de la Mancha. Su arquitectura y su emplazamiento lo han convertido en el tercer lugar turístico más visitado de Francia (por detrás de la torre Eiffel y del castillo de Versalles)
Muchos edificios de los que conforman del islote conservan todavía elementos de madera en su estructura, característicos de la arquitectura francesa en el siglo XI. El pueblo cuenta con gran número de edificios clasificados como monumentos históricos y pequeños museos.
Hay dos maneras de llegar, andando o por carretera. La forma más habitual es coger uno de los autobuses gratuitos que se encuentran a disposición de los turistas en los aparcamientos situados a tres kilómetros del monumento.
El origen de la abadía.
Algunas tribus célticas ocuparon el bosque de Scissy en los alrededores del monte Saint-Michel y se acercaban a él para entregarse a sus cultos druídicos. Según el abad Gil Deric, historiador bretón del siglo XVIII, el peñasco fue dedicado bajo el nombre de «Mi vel Tumba Beneni», «Monte o Tumba de Belenus», el dios galo del sol. En estos tiempos ya existía un gran megalito, y los galos emplazaron un cementerio a su alrededor.
A petición del arcángel Miguel, «jefe de los ejércitos de Dios», Aubert, obispo de Avranches, construyó una iglesia que dedicó al arcángel el 16 de octubre de 709. En el siglo XIII, el rey Felipe Augusto, tras conquistar Normandía, ayudó a levantar el conjunto gótico del Monte Saint-Michel, la «Maravilla»: dos edificios de tres pisos coronados por el claustro y el refectorio, donde residían los monjes.
Todos los artículos dela serie hasta el momento aquí:
1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)
23.Cueva Reed Flute
24.Parque Nacional Tsingy de Bemaraha
25.La grieta de Silfra
26.Sagano, el bosque de bambú
27.Acrópolis de Atenas
Lago Crescent #RinconesExpectacularesdelMundo
Se encuentra en pleno desierto del Gobi, China. A sus pies se encuentra un milenario templo budista.
100 Lugares que ver antes de morir. 27 Acrópolis de Atenas
El conjunto monumental de la Acrópolis se levantó en el siglo V a.C. sobre las ruinas que dejaron las guerras contra los Persas. Sus principales impulsores fueron el estadista Pericles y el arquitecto Fidias, dos colosales talentos al servicio de la democracia ateniense.
La Acrópolis de Atenas, llamada la ‘ roca sagrada’, es el yacimiento arqueológico más importante de Grecia y se encuentra en un monte en el centro de la actual Atenas. La acrópolis contiene tres templos construidos en mármol, el Partenón, el Erecteion y el templo de Atenea Niké. Presenta también un acceso monumental llamado Propilea.
El Partenón estaba dedicado al culto de la diosa Atenea, protectora de la ciudad-estado de Atenas. Fue construida por los arquitectos Ictinos y Kallicratis, bajo la supervisión del escultor Fidias. En la Acrópolis había además dos estatuas colosales de la diosa Atenea realizadas por Fidias. Una de ellas se encontraba dentro del templo del Partenón, construida en oro y marfil, y medía 9 metros de altura. La otra, también colosal, era de bronce y estaba en el exterior del templo.
Justo enfrente del Partenón se encuentra el Erecteion. Es un templo con una columnata con figuras de jóvenes mujeres, las Cariátides. Obreros, canteros, pintores, artesanos, carpinteros, orfebres, artesanos del marfil, tejedores y artistas de todo tipo trabajaron durante 8 años para construir esos únicos y esplendorosos monumentos dedicados a los dioses. Como dijo Pericles, «fueron construidos por el pueblo para el pueblo.»
Se puede visitar el Museo de la Acrópolis. Abierto todos los días de 8 a 17.00 en invierno y de 8 a 19.30 en verano. La entrada cuesta 12€ (válida para todos los recintos arqueológicos del centro de Atenas). Entrada libre para los niños y adolescentes hasta 18 años.
Los siguientes son los restos arquitectónicos mas sobresalientes.
Puerta Beule. Fue construida en el siglo III d.C. Tras ella, una escalera da acceso a la Acrópolis: a la izquierda puede verse un pedestal que correspondió a una escultura de i Agripa (siglo 1. a.C).
Templo de Atenea Niké. De estilo jónico, fue levantado en el siglo v a. C. para conmemorar la victoria sobre los persas. Algunos relieves originales están en el Museo Británico.
Los Propileos. Tenían la función de pórtico y vestíbulo. Están compuestos por columnas dóricas y jónicas y muros de sillares almohadillados.
El Erecteíon. Hoy totalmente restaurado, se construyó entre los años 421 y 395 a.C. Es un elegante templo cuya famosa tribuna de las Cariátides mira al Partenón.
El Partenón. Es el mas bello templo del arte dórico que se conserva hoy día. Fidias dirigió su construcción entre los anos 477 y 432 a.C. Tiene ocho columnas dóricas de mármol en cada fachada y otras 16 en los laterales. En el friso del entablamento figuraban las 92 metopas que describían la guerra de Troya y las luchas contra las amazonas y los centauros. La estatua de Atenea Partenos, de oro y marfil y quince metros de altura, fue llevada a Constantinopla y posteriormente destruida. En 1687, los turcos instalaron en la Acrópolis un polvorín que destruyó parcialmente el Partenón.
Museo de la Acrópolis. Reúne parte de escultura y restos encontrados en excavaciones, entra ellas un magnifico conjunto de korai, estatuas votivas femeninas.
Teatro de Dionisos. En la ladera sur de la Acrópolis, tenia cabida para 16.000 espectadores. En las gradas se pueden ver los asientos de mármol de los grandes personajes, y en la escena, un pórtico con columnas y relieves en la base. Abre de 8.30 a 14.30 h.
Asclepeion. Se pueden distinguir los cimientos de los edificios dedicados al dios de la medicina: un pequeño templo, un pórtico donde se alojaba a los enfermos y un altar para las ofrendas.
Odeón de Herodes Ático. El recinto, del siglo II d.C., está reservado a espectáculos teatrales. Puede verse desde la subida a la Acrópolis.
Una vez más en vez de leyenda, compartimos historia.
En 1801, Elgin, el entonces embajador británico en Constantinopolis, tuvo la idea de despojar todos los monumentos de sus esculturas y llevárselas a su país. Como embajador obtuvo unos papeles del sultán otomano para llevarse algunas piezas de la Acrópolis. Resulta increíble que pudiera conseguir esos documentos que le permitieron hacer lo que hizo a continuación. ¿Qué hizo exactamente? Elgin tomó la mayor parte de la decoración escultórica de los monumentos, arrancó columnas, se llevó cientos de piezas y las trasladó a Inglaterra, vendiéndolas luego al Museo Británico. Todavía se exhiben allí.
Un día de 1801, tras conseguir los papeles del sultán, contrató a 350 hombres para que arrancaran las estatuas y las embaló en cajas. Las que resultaban demasiado grandes fueron cortadas. Se les cortaba la cabeza, los brazos o las piernas para que cupieran en las cajas. Partieron columnas en pedazos y se las llevaron; llegaron incluso a trasladar templos enteros.
Elgin consiguió un total de 253 estatuas, partes de monumentos, partes de columnas, relieves en mármol, vasijas y muchos otros objetos valiosos. Las cajas fueron cargadas en un barco que partió para Gran Bretaña en diciembre de 1801. Poco después el barco naufragó y todas las cajas acabaron en el fondo del mar.
Siendo un hombre inteligente sabía lo que debía hacer: volvió a hacer lo que ya había hecho antes. Esta vez, entre otras cosas, se llevó incluso una de las columnas de un templo cercano, una columna con forma de mujer, una de las Cariátides. En esta ocasión llenó 200 cajas con monumentos antiguos y contó con todo el apoyo de su gobierno ya que él y su equipaje viajaban a bordo de un barco británico de guerra.
Volvió a Grecia en 1806 y consiguió sacar las pesadas cajas que había perdido en el mar y las trasladó todas hasta Gran Bretaña. Volvió a Grecia una vez más en 1810. Esta vez consiguió llevarse 253 piezas más junto con numerosas vasijas. Sus hombres continuaron trabajando y en 1812 recibió las últimas 80 cajas.
Durante casi 10 años este hombre cortó, destruyó y se llevó obras de arte, monumentos de incalculable valor cultural que eran una parte integral de monumentos que aun permanecían en pie.
Todos los artículos hasta el momento aquí:
1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)
23.Cueva Reed Flute
24.Parque Nacional Tsingy de Bemaraha
25.La grieta de Silfra
26.Sagano, el bosque de bambú
Lago Hillier #RinconesExpectacularesdelMundo
Lago Hillier, en Australia. Se desconoce el motivo de su color rosa.
100 Lugares que ver antes de morir. 26 Sagano el bosque de bambú
El bosque de Sagano es un hermoso bosque de bambú que cubre un área de unos 16 km², situado en Arashiyama, a 30 minutos de Kyoto, Japón. El lugar encanta no sólo por su belleza natural, sino por los sonidos producidos por el viento que sopla a través de los árboles de bambú.
Más de cincuenta variedades de bambú crecen a lo largo y ancho de este bosque, con algunos ejemplares que pueden alcanzar incluso los veinte metros de altura. Son muchos los japoneses que se acercan a este lugar para perderse por los numerosos senderos que atraviesan la tupida cortina de cañas de bambú. Una belleza sutil y delicada, muy del gusto de los nipones.
También los amantes de la fotografía encuentran aquí un paraíso para obtener sensacionales instantáneas, con la luz que cambia y ofrece diferentes efectos y colores según la hora del día, con juegos de luces y sombras casi mágicos. Incluso por la noche merece la pena visitar este lugar, con su paseo completamente iluminado. En cuanto al mejor momento del año para visitarlo, el bosque siempre resulta impactante, pero alcanza su esplendor en otoño, en el momento en el que las hojas adquieren su plenitud.
El bosque ya es mencionado en el famoso libro de Murasaki Shikibu “La Historia de Genji” [Genji Monogatari] escrito en el siglo XI.
Otra cualidad a destacar de este bello bosque es el sonido del viento oscilando estos tallos gigantes de bambú de lado a lado, produciendo un sonido que ha sido votado por los japoneses como uno de “los 100 sonidos que hay que salvar de Japón”.
Hoy en vez de leyenda, toca historia:
En 1274, una flota mongol lanzó una invasión contra Japón, con el objetivo de establecerse en la zona interior Arashiyama, pero nunca llegaron a su destino, debido a que un tifón destruyo sus embarcaciones.
En 1281, los mongoles lo intentaron de nuevo, y de nuevo un tifón destruyó su flota entera. En ese momento, los japoneses llaman tierra adentro kamikazes a los tifones [神風 significa viento sagrado].
En su último intento en 1333, los mongoles fueron derrotados por la flota japonesa, por última vez, ya que no volverían a intentarlo.
Arashiyama se convirtió en un destino popular desde el período de la Heian [794-1185], cuando los nobles se retiraban allí para disfrutar de su entorno natural. Este lugar estuvo reservado durante muchos años a la alta aristocracia japonesa. Sus senderos, misteriosos, románticos y silenciosos, eran uno de los lugares de esparcimiento favoritos de la familia real.
En la década de 1870 cuando Thomas Edison estaba buscando una alta calidad de bambú como material para el filamento de su bombilla, el gobernador de Kyoto recomendó dos lugares que podían ser fuente de recursos de bambú, uno de los cuales era Sagano.
Todos los artículos de #100Lugares hasta el momento aquí:
1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)
23.Cueva Reed Flute
24.Parque Nacional Tsingy de Bemaraha
25.La grieta de Silfra
100 Lugares que ver antes de morir. 25 La grieta de Silfra
La grieta de Silfra es el único lugar donde la división de las placas de los continentes de América del Norte y Eurasia es visible por encima de la superficie de los océanos. La encontramos en Islandia, enclavada en el Parque Nacional Thingvellir.
El agua proviniente del deshielo es pura (se puede beber) y cristalina, llegando a verse hasta 18 metros de profundidad sin problema. El agua se encuentra a muy baja temperatura, no superando siquiera los 4º en verano.
Esta considerada como uno de los tres destinos de buceo más importantes del planeta, si bien no es recomendable para buzos inexpertos debido a la multitud de grietas internas y cuevas naturales que recorren toda la falla geológica. Varias empresas ofrecen tours tanto para hacer snorkel, como buceo con botella. El buceo en la grieta se realiza con trajes secos. Es el sitio perfecto para aprender este tipo de buceo.Teniendo la posibilidad de conseguir el PADI Dry Suit.
En total, la grieta de Silfra tiene 3 secciones, todas ella explorables.
También en las cercanías tenemos la alternativa, altamente recomendable, de visitar las fuentes termales en el fondo del lago Kleifarvatn y Daviðsgjá.
Puedes visitar el resto de los «100 Lugares» publicados hasta la fecha aquí:
1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
22.Monolito Uluru (Ayers Rock)
23.Cueva Reed Flute
24.Parque Nacional Tsingy de Bemaraha
100 Lugares que visitar antes de morir. 22 Monolito Uluru (Ayers Rock)
En pleno desierto australiano se encuentra el famoso monolito rojo, el “Uluru” es el monolito más grande del mundo, también conocido como Ayers Rock.
Se encuentra en el Parque Nacional Uluru Kata Tjuta que nos ofrece parajes y paisajes únicos de cadenas rocosas y formaciones geológicas que se extienden en un territorio de más de 1,300 kilómetros cuadrados, convirtiéndose así en un agreste paisaje que ha sido declarado como patrimonio mundial desde el año 1987 por la UNESCO.
La formación rocosa se eleva 348 metros sobre el terreno circundante, y 863 metros sobre el nivel del mar, aunque la mayor parte se encuentra bajo tierra. El contorno del monolito mide 9.4 km.
El monolito parece salido de la nada. Tras recorrer kilómetros de desierto, en el corazón de Australia se alza el montículo de arenisca rojiza de Uluru como si acabara de emerger de las profundidades del magma terrestre. Es el centro de lo que los aborígenes australianos llamaron Dreamtime (el Tiempo del Sueño), la época en que todo comenzó. Relacionado también con el Mito de la Creación de los Anangu, el pueblo aborigen que se considera guardián de la misteriosa roca que quiebra la soledad y la plana amplitud del desierto. Entienden que es el auténtico «Ombligo del Mundo».
En 1873, mientras exploraba el árido territorio del norte de Australia, el comisionado William Gosse descubrió una hilera de montículos rocosos al sur de Alice Springs. El más impresionante de todos fue un enorme monolito rojo, al que bautizó como Ayers Rock en honor del Primer Ministro australiano, sir Henry Ayers. Pero Gosse ignoraba que la roca de vivos colores ya llevaba el nombre que le había sido dado por los nativos: Uluru.
Uluru es el hogar de los pueblos Pitjantjatjara y Yankunytjatjara, conocidos como los Anangu, y les fue devuelta su propiedad en 1985. La zona contiene gran cantidad de cuevas y pinturas de los aborígenes y son lugares sagrados, muchos de ellos cerrados al público. Todas las marcas geofísicas en la mole de Uluru adquieren su significado a través de un relato, una fábula o una canción. En los pliegues superpuestos de la roca, los aborígenes ven por ejemplo al lagarto Kandju, que llegó hasta aquí buscando su bumerang perdido.
MITO DE LA CREACION DE LOS ANANGU
Hasta llegar a la pubertad, los jóvenes aborígenes desconocen los secretos mayores de sus ancestros. Pero llega un día cuando los jovencitos se reúnen y mutuamente decoran su cuerpo con figuras totémicas en ocre rojizo, tiza blanca y carbón. Se preparan para la ceremonia del Demonio de la Montaña, Kandju, representado por un lagarto de feroz aspecto. A través de una precisa mímica, los jóvenes narran como pájaros y lagartos se reunieron para una fiesta, cómo los sorprendió un gran incendio y cómo, desde entonces, el cuerpo de uno y otros aparece con manchas de distinto color y tamaño. Poco después, esos jovencitos son separados de sus madres y entran en el largo período de iniciación, durante el cual una noche serán cubiertos con sangre humana, otra se les arrancará un diente y después se les cubrirá el pecho con brazas.
Terminado el tiempo de iniciación, sólo entonces podrán conocer los grandes relatos del Tiempo del Sueño. Sabrán del Tjukurpa. Sabrán que ciertos orificios de a roca son los ojos de un enemigo muerto por la Pitón Sagrada y que una saliente es la nariz de un ancestro entregado al sueño eterno. También, que las diversas cavernas son para los hombres o para las mujeres, y que no es posible infringir impunemente la regla, pues sólo mirar las pinturas realizadas en la caverna del sexo opuesto puede acarrear terribles castigos por parte de Kandju, el Gran Lagarto.
El Tjukurpa fue la época en que la Tierra era aún maleable y estaba en proceso de formación. En aquel tiempo, héroes a medias humanos y a medias animales llevaron a cabo viajes y hazañas, dejando a sus descendientes una red de sendas y caminos a través de los vastos desiertos australianos. En sus viajes encontraron, y también crearon pozos y manantiales. La supervivencia de los nativos del desierto dependía de que supieran encontrar estos lugares con agua situados a lo largo de las rutas Tjukurpa. Este conocimiento les fue trasmitido oralmente por sus antepasados en forma de canciones y ceremonias rituales. Pero el Tjukurpa es mucho más complicado: sus misterios y su magia están integrados en el pensamiento y en las emociones de los aborígenes.
Uluru es el punto crucial en la intrincada red de rutas del Tjukurpa, que se extiende a lo largo del continente. Allí tenían su morada los Pitjantjatjara u hombres-canguro, que vivían en la zona norte, y los Yankuntjatjara u hombres-serpiente, que habitaban en el lado sur, extraños seres ambos mitad hombre mitad animal. En las proximidades de Uluru se libraron dos grandes batallas, que aún son rememoradas en cantos y ceremonias de los aborígenes actuales.
Todos los artículos hasta el momento aquí:
1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
15.Angkor – Camboya
16.Parque Nacional Arches
17.Valle Lauterbrunnen
18.Parque Nacional Banff
19.Cataratas Victoria
20.La Isla de Pascua
21.Glaciar Jostedalsbreen
100 Lugares que ver antes de morir. 15 Angkor – Camboya
Angkor es una región de Camboya que alojó las sucesivas capitales del Imperio jemer durante su época de esplendor. Sólo recientemente esta área ha sido recuperada de la selva, con la excepción de su templo más importante, el templo de Angkor Wat, que aunque dedicado originalmente al dios hindú Vishnú, nunca llegó a abandonarse, siendo mantenido desde hace siglos por monjes budistas. Sus monumentos y templos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1992.
Angkor Wat, es el templo más grande y también el mejor conservado de los que integran el asentamiento de Angkor. Está considerado como la mayor estructura religiosa jamás construida, y uno de los tesoros arqueológicos más importantes del mundo.
El denominado Imperio Angkoriano dominó el sureste asiático, desde el Mar de China hasta el Golfo de Bengala, entre los siglos IX y XV de nuestra era. Sus monumentos y templos se encuentran cerca de la actual Ciudad de Siem Riep, Provincia de Siem Riep, en Camboya.
Angkor está constituida por decenas de templos y «ciudades satélites», así como por las instalaciones hidrológicas indispensables para la agricultura y para satisfacer las necesidades alimentarias de la población Khmer.
Durante muchos años, los arqueólogos se han preguntado cómo es posible que una ciudad con un tamaño similar al área metropolitana de Nueva York y que llegó a albergar a cerca de un millón de habitantes acabase convertida en ruinas y engullida por la selva.
Según numerosos historiadores, el esplendor del Imperio jemer se asentó sobre su dominio del agua. Originalmente la llanura de Angkor estaba ocupada por espesas junglas que se inundaban tras las lluvias monzónicas. Los jemeres construyeron una extensa red de canales y embalses para gestionar toda esta agua, de forma que podían evitar las inundaciones a la vez que abastecían enormes extensiones dedicadas al cultivo de arroz y acumulaban reservas hídricas para la estación seca.
La leyenda de la fundación de Angkor Vat parte de la historia de Preah Ket Melea, hijo del rey del estrato celeste y de una simple mortal: las divinidades declaran que les molesta el olor a hombre de Preah Ket Melea y piden al rey que lo haga descender al estrato de los humanos. El rey se ve obligado a someterse. Propone a su hijo que elija un edificio del estrato divino a fin de construir una réplica del mismo en la Tierra con ayuda de Preah Visnukar, el arquitecto celeste, que la población sigue invocando hoy antes de proceder a una edificación. Modesto, Preah Ket Melea escoge el establo. Se suelta un buey en la llanura de Angkor y el lugar en que se echa es designado para erigir el templo de Angkor Vat.
Todos los anteriores 100 Lugares:
1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12.Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13.La Calzada del Gigante
14.Bahía de Ha-Long
100 Lugares que ver antes de morir. 14 Bahía de Ha-Long
DEDICADA A KIKE Y ANA PARA QUE RECUERDEN SU VIAJE DE BODAS
La Bahía de Halong, conocida como la bahía de los descencientes del dragón. El mágico lugar de Vietnam donde belleza, naturaleza, leyenda y magia se unen para formar un increible paisaje de islotes kársticos. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1994.
Es una extensión de agua de aproximadamente 1500 kilómetros cuadrados situada al norte de Vietnam. Se extiende a lo largo de un costa de 120 kilómetros y destaca por la presencia en su interior de elementos kársticos e islas de varios tamaños y formas. La piedra caliza en esta bahía ha ido a través de 500 millones de años de formación en diferentes condiciones y ambientes. La evolución del karst en esta bahía ha tenido 20 millones años bajo el impacto del clima húmedo tropical. La geodiversidad del medio ambiente en la zona se ha creado la biodiversidad, incluyendo un biosistema tropical siempre verde, oceánica y orilla biosistema. Ha Long Bay es el hogar de 14 especies de flora endémica y 60 especies de fauna endémica.
Durante el viaje por la bahía de Halong, es imprescindible visitar muchas de las cuevas que se han formado en los inmensos islotes de Halong. Las cuevas más famosas son Hang Sung Sot (cueva del Aturdimiento), Hang Dau Go (cueva de la Madera Escondida), Hang Thieng Cung (gruta del Palacio Celestial), Hang Bo Nau (cueva Pelícano), Dong Tam Cung (cueva de los tres Palacios) y Hang Trong (cueva Tambor).
La masificación del turismo y los poblados de pescadores han dejado algunas zonas con mucha contaminación, y es difícil no encontrar a muchos barcos de turistas navegando por la bahía.
La bahía de los descendientes del dragón (Halong Bay) se conoce así por la leyenda que rodea a esta zona, o mejor dicho, al orígen de esta zona. La leyenda de la bahía de Halong dice que durante los tiempos del Emperador de Vietnam, el invasor chino quería apropiarse de las tierras del imperio Vietnamita, el Emperador de Jade pidió ayuda a una familia de dragones. Estos dragones escupían joyas y jade. Las joyas se convirtieron en las islas e islotes de la bahía, uniéndose para formar una gran muralla frente a los invasores, y de ese modo lograron hundir los navíos enemigos. Una vez terminada la batalla, y contemplando la belleza del lugar, los dragones y sus descendientes decidieron quedarse allí.
Según otras versiones, las joyas eran perlas y la bahía fue creada cuando el dragón se lanzó al mar; al caer agitó la cola y ésta golpeó la tierra ocasionando profundos valles y grietas que acto seguido inundó el mar.
Los anteriores lugares en:
1.Cataratas de Iguazu
2.La Alhambra
3.Perito Moreno
4.Petra, La Ciudad del Desierto
5.El Salto del Ángel
6.Taj Mahal
7.Highland, Escocia
8.Chichén Itzá
9.Las Grutas de Postojna
10.Parque y Cascadas de Plitvice
11.Los monasterios de Meteora
12. Terrazas de Arroz de Banaue, Batad y Bangaan
13. La Calzada del Gigante